Coronavirus Andalucía

Andalucía quiere vacunar a los mayores de 65 años con la tercera dosis a partir de mitad de octubre

El departamento que dirige Jesús Aguirre trasladará dicha propuesta a la comision de salud publica con la intención de «acompasar» esta nueva inoculación con la campaña de la gripe

Martes, 5 de octubre 2021, 14:08

La Consejería de Salud afila ya las agujas para inocular la tercera dosis de la vacuna contra el coronavirus. El departamento que dirige Jesús Aguirre ha anunciado este martes que la intención de la Junta de Andalucía es poner este refuerzo a todos los mayores ... de 65 años de la región, coincidiendo con la campaña de vacunación de la gripe, que empezará el próximo 14 de octubre. Así lo ha indicado el consejero de Salud en la habitual rueda de prensa tras el Consejo de Gobierno andaluz. Preguntado por los periodistas sobre cómo actuará Andalucía tras hacerse público este lunes que la Agencia Europea del Medicamento (EMA) autoriza la administración de la toma «adicional» a todos los mayores de edad de la fórmula del consorcio germano-estadounidense, Aguirre ha explicado que su equipo propondrá esta tarde en la Comisión de Salud Pública poder administrar dicha tercera dosis a partir de mitad de octubre, «de forma acompasada» con la de la gripe.

Publicidad

«Andalucía presentará esta propuesta,de vacunación de la tercera dosis con Pfizer y Moderna por encima de los 65 años y espero que sea aprobada para que sea efectiva a partir de mañana», ha señalado Jesús Aguirre. Sobre si se prevén reactivar los vacunódromos o espacios de vacunación masiva para llevar a cabo dicha campaña, el responsable de Salud de la Junta ha descartado dicha opción y ha aclarado que en este caso, «dado que ya no hay ese problema de contagiosidad» se optimizarán los propios centros de salud «en horarios de mañana y tarde» para «agilizar dicha vacunación al máximo».

Preguntado por la fecha de inicio de tal inoculación, Aguirre ha insistido en que se hará de forma «acompasada» con la de la gripe, cuya campaña arrancará el 14 de octubre en residencias de mayores.

Noticia Relacionada

El Comité de Medicamentos Humanos (CHMP) de la EMA, que desde el pasado 6 de septiembre estaba inmerso en una «evaluación acelerada» de la solicitud del gigante norteamericano, resolvió en su reunión de ayer que los datos de Pfizer efectivamente «muestran un aumento en los niveles de anticuerpos cuando se administra una dosis de refuerzo aproximadamente 6 meses después de la segunda dosis en personas de 18 a 55 años». Por ello, el comité concluyó «que las dosis de refuerzo pueden considerarse al menos 6 meses después de la segunda dosis para personas de 18 años o más». O sea, luz verde a la revacunación universal a los mayores de edad, con independencia de su estado de salud o de si se trata de colectivos más o menos expuestos al virus. Una decisión que -recuerda el regulador- será competencia de las autoridades sanitarias de cada país.

En España, hasta ahora, esta dosis de refuerzo estaba reservada exclusivamente a las personas con trasplante de órgano sólido, a los receptores de trasplante de progenitores hematopoyéticos, a pacientes en tratamiento con fármacos anti-CD20 o con tratamientos inmunosupresores de muy alto riesgo y a los residentes en centros de mayores.

¿Vacunarse contra la covid y la gripe de forma simultánea es seguro? La Ciencia afirma que sí. El primer gran estudio científico sobre la combinación de ambas fórmulas ha concluido que simultanear ambos pinchazos no solamente no desencadena nuevos efectos secundarios desconocidos, sino que no altera la efectividad de las vacunas.

Publicidad

La investigación ha sido dirigida por expertos del Centro de Ensayos de la Universidad de Bristol y de los Hospitales Universitarios de Bristol y Weston NHS Foundation Trust (UHBW). El estudio, en esencia, se basó en administrar en el mismo instante dos inyecciones en brazos opuestos a 679 voluntarios de 12 zonas de Inglaterra y Gales que ya habían recibido el primer pinchazo contra el coronavirus y que estaban a la espera de completar la pauta.

«Las respuestas inmunitarias tanto a la vacuna contra la influenza como a la covid se conservaron cuando se administraron juntas», es la principal conclusión de este estudio denominado 'Combining Influenza and COVID-19 Vaccination' (ComFluCOV). La segunda es que la mezcla no desató reacciones anormales o diferentes a las de las dos vacunas por separado.

Publicidad

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Suscríbete durante los 3 primeros meses por 1 €

Publicidad