Complejo productivo y logístico de Mayoral en Málaga. boris salas

Andalucía cerró 2022 con un PIB por encima del previsto en los presupuestos de la Junta

El crecimiento económico permite a la hacienda andaluza recaudar 1.800 millones más que hace cuatro años

Sábado, 18 de febrero 2023, 13:20

En plena controversia fiscal entre la Junta y el Gobierno central, que esta semana alcanzó su máxima temperatura con la presentación de un recurso ante el Tribunal Constitucional contra el llamado 'impuesto a los ricos', la hacienda andaluza presenta los datos de crecimiento y recaudación ... como un aval a su política económica. Según los datos de la Consejería de Hacienda, Andalucía ha recaudado a lo largo del cuatrienio iniciado tras el cambio político en la comunidad 7.776 millones de euros más que en cuatrienio anterior, lo que supone un aumento del 12,75 por ciento sobre el cuatrienio 15-18.

Publicidad

Según estos datos, en 2022 se recaudaron 1.800 millones de euros más que en 2018 y más de mil millones más que en el ejercicio anterior, lastrado todavía por los efectos de la pandemia.

Este aumento en la recaudación fiscal es consecuencia principalmente del crecimiento de la economía andaluza, cuyo Producto Interior Bruto (PIB) ha alcanzado en 2022 un montante de 189.878 millones de euros. Se trata de un máximo histórico que supera en un 3,2 por ciento las previsiones del escenario macroeconómico sobre las que se realizaron los presupuestos de la Junta para este año. El crecimiento de la economía andaluza en 2022 ha sido no obstante inferior a la media española, circunstancia que la Junta atribuye a los efectos de la sequía sobre el sector agrario. En concreto, el campo andaluz registró una caída del 7,5 por ciento, seis veces superior a la registrada en el conjunto de España, que fue del 1,2 por ciento.

Sin embargo, el resto de los sectores productivos (industria, construcción y servicios) presentó de manera generalizada un mejor comportamiento que en España, según los datos de la Junta. En concreto, la industria creció en Andalucía un 5 por ciento, dos puntos por encima de la media del sector en España, lo que favoreció un aumento de peso del sector en la estructura productiva de la región, al llegar en 2022 el 13,5 por ciento, el mayor peso relativo desde 2000.

La construcción mostró también un mejor resultado en Andalucía que en España, con un crecimiento real del Valor Agregado Bruto (VAB) del 4,5 por ciento, medio punto más elevado que a nivel nacional.

El sector con el mayor crecimiento relativo fue el de los servicios, que creció 6,6 por ciento en Andalucía, una décima más que en el conjunto de la economía española.

Publicidad

Con ello, el conjunto de los sectores no agrarios registró un crecimiento en Andalucía del 6,2% en 2022, medio punto por encima de la media nacional (5,7%).

El crecimiento global de la economía andaluza en el último cuatrienio vendría a confirmar un escenario de recuperación económica a pesar de que el contexto económico de los últimos años estuvo marcado de forma determinante por la pandemia, situación a la que más recientemente siguió la invasión de Ucrania y las consecuencias económicas de ese conflicto bélico, con la inflación en primer plano.

Dentro de ese contexto, el crecimiento real del PIB andaluz en estos cuatro años ha superado holgadamente a la media española, al alcanzar el 1,2 por ciento acumulado frente a un 0,7 por ciento del conjunto del país. Esta diferencia tuvo su repercusión en el empleo, con un incremento del 7,5 por ciento en el acumulado del número de ocupados y el descenso de la tasa de paro a su nivel más bajo desde 2008, con un 19 por ciento de la población activa. El diferencial de desocupación con la media de España se sitúa actualmente en 6,1 puntos, 1,6 puntos menor a la que existía en 2018. No obstante, Andalucía no consigue salir de los puestos de cola en desempleo.

Publicidad

En los aspectos estructurales que la Junta considera determinantes para transformar la realidad económica de la comunidad, el Gobierno andaluz también valora que se han conseguido avances importantes. Es el caso de la industria, sector que ha ganado peso en la estructura productiva de Andalucía al aumentar su incidencia en el conjunto de la economía regional del 11,6 por ciento de 2018 al 13,7 por ciento registrado en los tres primeros trimestres de 2022.

También en la internacionalización de la economía, con récord de exportaciones el año pasado, y en el crecimiento del tejido empresarial, donde también se ha alcanzado un máximo histórico de 545.502 empresas en los sectores no agrarios a 1 de enero de 2022, un 4,2 por ciento más que tres años antes. Otro parámetro para medir el peso del tejido empresarial es el de la densidad empresarial, que se calcula relacionando el número de empresas con la población. De acuerdo a esta medida, Andalucía ha pasado de tener 62,2 empresas por cada mil habitantes a principios de 2019 a 64,2 tres años después.

Publicidad

También ha crecido el gasto en I+D del 0,92 % del PIB en 2018 al 1,06% en 2021 y el gasto en innovación de las empresas sobre sus cifras de negocio.

Esta evolución de la economía ha tenido su reflejo en la recaudación de la hacienda andaluza, producto también del aumento de contribuyentes que la Junta relaciona con las reducciones fiscales impulsadas dese el Ejecutivo autonómico. Frente a los casi 61.000 millones de euros recaudados entre los años 15 y 18 de este siglo, la hacienda andaluza recaudó en el cuatrienio siguiente (19-22) más de 68.700 millones, lo que supone un crecimiento del 12,75 por ciento y una media de recaudación adicional por de más de 1.900 millones de euros cada año.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Suscríbete durante los 3 primeros meses por 1 €

Publicidad