La investigación aplicada a la Defensa, y especialmente la industria vinculada a ese fin, no son actividades que cuenten con buena imagen. La industria de la guerra, por razones obvias, nunca la ha tenido. Sin embargo, desde las primeras latas de conserva con las que ... la Armada británica solucionó el problema logístico de la alimentación de sus tropas a principios del siglo XIX hasta el GPS, Internet, el pegamento, la cinta americana o la fotografía digital nacida de los satélites espía, muchos de los avances tecnológicos que se han terminado incorporando a la vida cotidiana de gran parte de la humanidad han surgido de necesidades militares.
Publicidad
La cumbre de la OTAN celebrada en Madrid el año pasado tras la agresión de Putin a Ucrania tuvo como una de sus conclusiones la necesidad de un mayor compromiso europeo con esa estructura militar, lo que implica destinar recursos de los estados a todo lo relacionado con la defensa, incluida la investigación y la innovación. En concreto, el Fondo Europeo de Defensa para el periodo 2021-2027 cuenta con 7.953 millones de euros, de los que 2.651 millones van destinados a investigación y 5.302 millones, a innovación.
Andalucía quiere subirse a ese tren aprovechando algunas ventajas que la sitúan en un buen punto de partida. En esta comunidad, el sector de la Defensa se desarrolla plenamente a tres niveles: experimental, militar y empresarial, una condición que se reparte a lo largo de toda su geografía en dos grandes ejes. Por un lado, el eje empresarial en materia de defensa (norte-sur) entre Sevilla-Cádiz y Sevilla-Málaga; y el eje de innovación (este-oeste) entre Huelva y Almería con la presencia del INTA y las distintas universidades.
A ello se suma el revulsivo que supondrá la base logística del Ejército en Córdoba, en la que el Estado invertirá más de 350 millones de euros en los próximos cinco años y que permitirá crear unos dos mil empleos civiles estables, además de fomentar la creación de una red de proveedores, empresas auxiliares y empleo cualificado.
Publicidad
Según el consejero de Universidad, Investigación e Innovación de la Junta de Andalucía, José Carlos Gómez Villamandos, se cuenta además con otra ventaja. «Tenemos numerosos grupo de investigación que tienen la capacidad para trabajar en innovación en el sector de la defensa, en tecnología disruptiva y en tecnología dual y Andalucía cuenta también con bases militares de los tres ejércitos y un tejido empresarial dedicado a este sector».
Actualmente, el tejido vinculado a la investigación y la innovación en la Defensa en Andalucía cuenta con recursos públicos y privados tanto en el ámbito experimental como en el militar y el empresarial. En el primero destacan el Centro de Vuelos Experimentales de Vehículos No Tripulados de Villacarrillo (Jaén), la Agencia Espacial Española, que se instalará en Sevilla, el Instituto Andaluz de Inteligencia Artificial (Granada) y los centros del Instituto Nacional de Técnica Aeroespacial (INTA), el Centro de Experimentación de Vehículos Aeroespaciales y de Investigaciones Atmosféricas en El Arenosillo (Huelva), el Centro de Experimentación de desarrollo del Airbus A400 en Sevilla, el Centro de Ensayos Torregorda, en Cádiz, el Centro de Experimentación en Vuelo para la certificación de aeronaves, en Granada y el Centro Tecnológico de Desarrollo y Experimentación, anunciado por el Gobierno en Jaén (Cetedex).
Publicidad
Desde el punto de vista militar, Andalucía es la comunidad autónoma con más unidades de los tres ejércitos de todo el país, a las que pueden añadirse dos proyectos de trascendencia como el Ejército del futuro, con la Brigada 2035 en Almería y la mencionada futura Base Logística del Ejército de Tierra en Córdoba.
El tejido empresarial ya instalado en Andalucía vinculado a la Defensa cuenta en Cádiz con Navantia, entre otras industrias; en Sevilla, con Airbus, Santa Bárbara o Iturri; con la electrónica MADES en Málaga; la fábrica de municiones de MSM Group, en Granada; el clúster marítimo-naval en Cádiz; el clúster Andalucía Aerospace, en Sevilla, donde acaba de incorporarse una de las principales empresas de esta industria como BAE Systems y un gran tejido empresarial de pymes especializadas y de startups.
Publicidad
Sin embargo, según Gómez Villamandos, es necesario que este tejido empresarial aumente y que del mismo modo lo haga su valor añadido y su competitividad a través de la investigación y la innovación. «Hay que tener en cuenta que la industria de la Defensa ya mueve más de 4.000 millones en Andaucía, el 2,2% del PIB, y que genera más de 21.000 puestos de trabajo». Se trata, asegura, de datos alejados de otras comunidades como Madrid, donde las inversiones y la creación de empleo de calidad son mayores.
Para ello, la Junta ha abierto varias líneas de trabajo. Está trabajando en la elaboración de un mapa que identificará a todos los actores implicados. El objetivo es conectar todo el conocimiento especializado en materia de Defensa con el tejido productivo y sacar adelante actuaciones e ideas innovadoras.
Publicidad
También está organizando para el tercer trimestre del año el primer encuentro que se celebrará en Andalucía en materia de Defensa y en el que participarán investigadores, empresas y clústeres para impulsar la transferencia del conocimiento. En esa línea, la Consejería acaba de participar en Transfiere 2023 con una mesa especializada en esta materia titulada genéricamente 'Colaboración público-privada en el ámbito de la Defensa', coordinada por el director general de Planificación de la Investigación de la Consejería, Librado Carrasco, y en la que han intervenido representantes de Navantia, Airbus, del Ejército de Tierra y de la Universidad.
También está prevista la participación por primera vez con un stand propio de la Agencia Andaluz del Conocimiento en la Feria Internacional de la Defensa y Seguridad que se celebrará el próximo mayo. El objetivo marcado es dar a conocer el ecosistema con que cuenta la comunidad y su actividad investigadora e innovadora.
Suscríbete durante los 3 primeros meses por 1 €
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.