La Consejería de Educación retomará las negociaciones con los sindicatos para alcanzar un acuerdo que permita la equiparación salarial de los docentes andaluces con la media nacional. En estos momentos las diferencias salariales son muy significativas entre las comunidades, y pueden llegar incluso a los 6.000 euros con respecto a los docentes del País Vasco. El planteamiento de la Consejería es acercarse a la media nacional en un plazo de cuatro o cinco años.
Publicidad
El consejero de Educación, Javier Imbroda, destacó el miércoles en Sevilla que «por una cuestión de justicia» la Consejería de Educación y el Gobierno andaluz quieren dar respuesta a esta reivindicación histórica del profesorado andaluz. El consejero recordó que no ha habido un acuerdo de estas características desde hace casi 20 años. En los próximos días se convocará la mesa sectorial de educación (integrada por las organizaciones CSIF, ANPE, USTEA, CC OO y UGT) para abordar la equiparación salarial de los docentes de la enseñanza pública. Según el consejero, la intención de la Junta es que los salarios de los docentes andaluces se equiparen a la media nacional, y no como hasta ahora, que se encuentran en los puestos de cola con respecto al resto de comunidades.
Diferentes estudios elaborados por los sindicatos de la enseñanza han puesto en evidencia la mala situación retributiva del profesorado andaluz. Este colectivo se sitúa entre los peor pagados de todo el Estado. El cálculo de la diferencia retributiva con respecto a la media es un proceso complejo dado la variabilidad de complementos retributivos que hay entre los 18 pagadores a docentes en España (las 17 comunidades autónomas y el Estado en las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla).
Las retribuciones de los docentes varían también a lo largo de su vida profesional, ya que, las cantidades vinculadas con la antigüedad varían entre las comunidades (sexenios, quinquenios…). Estas diferencias retributivas se van agravando cada año dado que, a diferencia de Andalucía, se van sucediendo diferentes mejoras retributivas en distintas comunidades autónomas para el colectivo docente. Recientemente Navarra, Madrid, La Rioja, Galicia…
Según los cálculos de ANPE, la diferente retributiva en Andalucía con respecto a la media, bruta al año, es de 2.011 euros para los Maestros; 2.188 para los maestros de taller de Artes Plásticas y Diseño y para profesores de Formación Profesional; 2.482 para profesores de Secundaria, de Artes Plásticas y Diseño; de Música y Artes Escénicas y Escuelas Oficiales de Idiomas; y de 2.608 euros brutos al año para los catedráticos.
Publicidad
Según el sindicato CSIF, si tomamos como referencia las retribuciones anuales de comunidades como País Vasco, Cantabria, y Castilla la Mancha, la diferencia respecto a Andalucía sería de 6.853 euros, 2.9204 y 2.471 respectivamente.
Los sindicatos han valorado positivamente el anuncio del consejero. La presidenta del sector de Educación de CSIF Andalucía, Elena García, ha recordado que la equiparación salarial de los docentes andaluces respecto a la media nacional viene recogida en el artículo 53 del acuerdo para el Gobierno del Cambio en Andalucía y ha confiado que se inicie ahora un camino que conduzca a «hacer realidad una reivindicación que es histórica». El sindicato ANPE indica que lleva años denunciando que los docentes andaluces se sitúan entre los peor retribuidos de toda España, llegando a perder más de 70.000 euros durante su vida laboral respecto al salario medio del profesorado a nivel estatal. Lamenta además que las negociaciones que se iniciaron en marzo del año pasado quedaran paralizadas «unilateralmente» por el gobierno andaluz, en lo que suponía «un claro incumplimiento« de los compromisos adquiridos con el colectivo docente de la enseñanza pública.
Publicidad
Por otra parte, la Federación de Enseñanza de la Unión Sindical Obrera de Andalucía (FEUSO Andalucía) ha reclamado a la Consejería de Educación que extienda a todos los docentes de centros educativos sostenidos con fondos públicos –es decir, también los de la enseñanza concertada– la equiparación de salario respecto a sus homólogos de otras comunidades autónomas. «Celebramos el anuncio realizado por el consejero Imbroda, más cuando nuestro sindicato defiende a todas las opciones de educación. Es por ello por lo que nos vemos obligados a reclamar justicia y equidad para que no se olvide a los docentes de la concertada, enseñanza que según recoge la Ley de Educación de Andalucía, constituye igualmente el Sistema Educativo Pública Andaluz. Por tanto, la equiparación salarial debe ser para todos, de todo y a la vez», ha subrayado la secretaria general de FEUSO Andalucía, María de la Paz Agujetas.
El sindicato FSIE, también de la concertada, ha mostrado su deseo de que la negociación para la equiparación salarial de los docentes del sistema público se lleve a cabo “con celeridad” y sin más interrupciones. Al mismo tiempo, ha reclamado a la Consejería que se convoque con urgencia la mesa de la enseñanza concertada de Andalucía para negociar todas las cuestiones laborales pendientes con los trabajadores, docentes y no docentes de los centros concertados en cumplimiento de los acuerdos de gobierno y las promesas electorales de los partidos del Gobierno Andaluz, como el abono de la deuda salarial pendiente, establecimiento del complemento para el personal complementario y de administración y servicios, concertación del Bachillerato, aumento de las horas de orientación o la ampliación de plantillas para disminución de la carga lectiva del profesorado.
Suscríbete durante los 3 primeros meses por 1 €
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.