

Secciones
Servicios
Destacamos
Andalucía ha dejado atrás las secuelas provocadas por la pandemia de Covid y vuelve a superar sus mejores marcas en esperanza de vida. Así lo ... certifican los indicadores del Sistema de Información Demográfica de Andalucía (SIDEMA), que revelan que la comunidad que la media se sitúa ya en 82,5 años, el dato más alto desde que en 1975 comenzaran a medirse específicamente los datos andaluces.
Los datos, correspondientes al cierre del año 2023, sitúan la esperanza de vida de mujeres en 85,1 años y en varones, en 79,9.
Estas cifras suponen la consolidación de la tendencia de recuperación tras el retroceso sufrido durante los años de la pandemia, en la que la media de supervivencia de los andaluces sufrió un retroceso como consecuencia del aumento de la mortandad a causa del Covid. En aquel momento, la esperanza de vida retrocedió de los 82,1 años registrados en 2019 a los 81,4 años registrados tanto en 2020 como en 2021.
La evolución registrada desde que en 1975 comenzaron a medirse los datos andaluces son una muestra de cómo ha mejorado el nivel de vida en la comunidad coincidiendo con el advenimiento de la democracia. Las mujeres andaluzas viven actualmente una media de 9,4 años más de lo que lo hacían entonces y los hombres, 10,2 años más, lo que apunta a una tendencia a la disminución de la brecha entre géneros, que aún es importante al situarse en 5,2 años.
Por provincias, Granada y Málaga con 83,0 años son las que tienen la mayor esperanza de vida al considerar los datos conjuntos de hombres y mujeres. Le siguen Córdoba y Jaén con 82,7, Sevilla con 82,6, Cádiz con 82,0, y Almería y Huelva con 81,8 años.
El sistema mide también la esperanza de vida que se registra una vez cumplidos los 65 años y ese indicador también arroja los mejores datos de la serie histórica en Andalucía. El SIDEMA ha constatado que actualmente la media para ambos sexos se sitúa en 20,6 años, con 18,7 años en el caso de los hombres; y 22,4 años en el de las mujeres. Es decir, que cuando un andaluz ha cumplido los 65 años su esperanza de vida se estira hasta los 83,7 años, y el de una andaluza llega hasta los 87,4. En este apartado también se percibe haber superado la incidencia de la pandemia, ya que en 2020 la esperanza de vida a los 65 años bajó a 19,7 años y en 2021 a 19,8 años.
El Sistema de Información Demográfica de Andalucía (SIDEMA) también ha constatado el paulatino envejecimiento de la población andaluza, cuya edad media se situaba en 43 años en 2023 y se encuentra ya, en la finalización de 2024, en 43,2 años. En el caso de las mujeres la edad media en 2024 fue de 44,4 años y en los hombres de 42,0 años. La tendencia es clara: En 1971 la edad media en Andalucía era de 30,8 años; en 2000, de 37, y en 2024, de 43,2.
Por provincias, la edad media más baja se registra en Almería con 41,2 años y la mayor en Jaén con 44,8 años.
Este envejecimiento acelerado de la población es consecuencia tanto del aumento de la esperanza de vida como de la reducción del número de nacimientos. La tasa de natalidad durante 2023 fue la menor desde que se tiene registro en Andalucía, al reducirse a sólo 7,13 por cada 1.000 habitantes. En el año 2000 esta tasa era de 11,04 nacimientos y en 1975, de 20,05 nacimientos.
Por provincias, la mayor tasa bruta de natalidad se presenta en Almería con 8,72 nacimientos por cada 1.000 habitantes, mientras que la menor corresponde a Málaga con 6,67.
La tasa de mortalidad determina el número de muertes por cada 1.000 habitantes durante un año determinado. En 2023 esta tasa se situó en Andalucía en 8,68 personas fallecidas, regresando a valores más habituales tras el aumento registrado en 2020 (9,27) y 2021 (9,34), cuando se produjeron las tasas más altas de la serie histórica desde 1975. Según los datos de 2023, la tasa fue más alta en la población masculina, con 9,01 hombres fallecidos por cada 1.000, mientras que en la población femenina fue de 8,28 mujeres.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Favoritos de los suscriptores
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.