Una persona a la puerta de un comedor social. Migue Fernández

Andalucía es la comunidad con mayor riesgo de pobreza o exclusión social

Ocupa ese puesto por segundo año consecutivo, pese a que la tasa de población vulnerable ofrece su mejor registro de la última década

Jueves, 13 de febrero 2025, 14:01

Andalucía repite por segundo año consecutivo con el mayor porcentaje de población en riesgo de pobreza o exclusión social. En esa situación se encontraba el ... 35,6% de los habitantes de esta comunidad autónoma en el año 2024, de acuerdo con la Encuesta de Condiciones de Vida (ECV) publicada este jueves por el Instituto Nacional de Estadística (INE). Es una cifra que se encuentra casi diez puntos porcentuales por encima de la media española (25,8%).

Publicidad

Ésta es la tasa AROPE (siglas en inglés para riesgo de pobreza o exclusión social) que está armonizada a nivel europeo y en cuyo cálculo se incluyen tres componentes: el riesgo de pobreza económica, la carencia material y social severa y la baja intensidad en el empleo.

De acuerdo con los estándares internacionales, la tasa de riesgo de pobreza o exclusión social cuantifica a la población que sufre al menos uno de estos tres problemas. Esto significa que algo más de una de cada tres personas residentes en Andalucía tienen ingresos por debajo del 60% de la mediana de ingresos del país. O viven en hogares donde hay problemas para irse de vacaciones al menos una semana al año o no puede comer proteína animal al menos una vez a la semana o no puede hacer frente a gastos imprevistos o no puede sustituir ropa estropeada, entre otros indicadores que marcan la carencia material severa. O bien residen en familias en las que sus miembros en edad de trabajar lo hicieron menos del 20% del total del tiempo de su potencial laboral, que es el criterio que se usa para medir la baja intensidad en el empleo.

En concreto, en Andalucía el riesgo de pobreza económica alcanza al 29,2% de la población (frente al 30,5% de un año antes); mientras que la carencia material y social severa afecta al 10,6% de los vecinos de la comunidad autónoma (era el 12,6% en 2023); y la baja intensidad en el empleo ataca al 12% de los habitantes (al 12,1% en 2023).

Publicidad

Andalucía subió al primer puesto en tasa de pobreza y exclusión social en el año 2023. Un año antes, en 2022, tanto Extremadura como Canarias presentaban peores cifras que Andalucía. La comunidad autónoma andaluza también ha encabezado esta lista en los años 2021, 2019 y 2015.

Andalucía sufre la mayor tasa de pobreza y exclusión social de España (entre las comunidades autónomas, puesto que Ceuta y Melilla presentan proporciones que superan el 40%), pese a que ésta ha descendido a su nivel más bajo de la última década. Ese 35,6% de la población de Andalucía sufriendo carencia económica, material o laboral se encuentra un punto por debajo que la cifra de 2023 (37,5%) y mucho más lejos de la cifra de hace una década, cuando la población vulnerable medida por la tasa AROPE era el 44,1% del total.

Publicidad

Por detrás de Andalucía se encuentran Castilla-La Mancha, con un riesgo de pobreza o exclusión social que alcanza al 34,2% de la población, así como Extremadura (32,4%). También por encima del 30% están Murcia y Canarias.

En el extremo opuesto de la tabla se encuentran País Vasco (14,8%), Baleares (16,2%) y Navarra (18,3%).

La Encuesta de Condiciones de Vida también mide la renta media por hogar por comunidades autónomas. En este caso, Andalucía es la tercera por la cola en ingresos medios por familia con 31.015 euros al año. Por detrás se encuentran Extremadura, donde no se llega a los 30.000 euros, mientras que en Castilla-La Mancha son justo 31.000 euros. La mejor cifra la presenta Madrid, con una renta promedio de cerca de 45.000 euros. En País Vasco, Navarra, Baleares y Cataluña también se encuentra por encima de los 40.000 euros. La media española roza los 37.000 euros.

Publicidad

Datos de desigualdad

En lo que se refiere a la desigualdad medida por el coeficiente Gini, Andalucía ha mejorado de un año para otro: en 2023, era la comunidad con mayor desigualdad, con este índice situado en los 32,6 puntos; pero en 2024 Madrid, Valencia y Canarias presentan peores registros que los de la región andaluza (31,4 puntos). Este indicador está construido de tal manera que 1 indicaría una distribución completamente igualitaria de la renta mientras que situado en 100 indicaría que una persona acapararía todos los ingresos percibidos en esa economía. La región menos desigual de España es Galicia, con el Gini en los 26,8 puntos. La media española está en los 31,2 puntos.

Otra manera en que el INE calcula la desigualdad consiste en comparar la renta del 20% de la población que obtiene mayores ingresos con el 20% más pobre. Y también en este indicador Andalucía ha logrado cerrar un poco la brecha de desigualdad. En el año 2023, el 20% más rico de la población ganaba 5,9 veces más que el 20% más pobre. Era la comunidad autónoma más desigual de acuerdo con esta métrica. En el año 2024 el multiplicado ha bajado hasta las 5,5 veces. En la Comunidad Valenciana o en Canarias, es de 5,7 veces.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Suscríbete durante los 3 primeros meses por 1 €

Publicidad