La esperanza de vida en España en 2020 fue de 82,33 y en los últimos años nuestro país se ha situado siempre entre los 10 países más longevos del mundo. Un estudio reciente publicado en la revista Lancet, financiado por la Fundación de Bill ... Gates, predice que en 2040 España será el país con la esperanza de vida mas elevada del mundo, superando los 85 años. La esperanza de vida en Andalucía en 2020 es de 81,5 años, siendo en mujeres de 84,2 años y en hombres de 78,8 años. Aunque Andalucía ocupa el lugar número 16 de las 19 comunidades de España en este parámetro hay que ver el histórico de como ha evolucionado la esperanza de vida en Andalucía en los últimos 30 años; en 1990 la esperanza de vida era de 75,8 años y, por tanto, en este corto espacio de tiempo se han ganado casi 6 años más de vida.

Publicidad

Muchos factores han construido a esta mejora a las esperanza de vida en nuestra región, estando sin duda entre ellos la mejora en nuestro sistema público de salud. Un sistema público de salud que ha batallado durante estos dos últimos años de forma denodada y encomiable frente a una pandemia que ni los mas agoreros podían predecir, un bien que se debe mimar. Otro factor que ha contribuido a la mejora de la esperanza de vida tiene que ver con la prevención y mejores tratamientos en enfermedades de alta prevalencia como es el cáncer y las enfermedades cardiovasculares. La dieta mediterránea y la mejor calidad de vida también son factores que pueden haber influido. Y por último y no menos importante la mejora en investigación y desarrollo en nuestra comunidad, donde hemos pasado del «que investiguen otros» del siglo pasado a estar convencidos que la investigación biomédica es imprescindible para mejorar la salud de la población. Existen en nuestra región cinco institutos de investigación biomédica que albergan a una gran cantidad de investigadores que traen a nuestra comunidad los tratamientos más innovadores y se interrogan sobre las formas de mejorar la salud de nuestra población. Durante esta pandemia ha quedado demostrado de forma fehaciente que sin investigación biomédica no hay presente ni futuro.

La pandemia ha demostrado que sin investigación biomédica no hay presente ni futuro

La segunda parte de este texto no es tan triunfalista y aborda problemas que tiene nuestra comunidad y a los que debemos dedicar todas nuestras energías para afrontarlos. Ponía más arriba que una causa del incremento en la esperanza de vida en nuestra comunidad con respecto a otros países es la dieta mediterránea pero hay que destacar que cada vez más los andaluces se están alejando de este patrón de ingesta y fruto de ello es que nuestra comunidad es una de las que tiene las tasas más altas de obesidad, afectando a 1 de cada 4 andaluces. De los numerosos indicadores de adherencia al estilo de vida mediterráneo prácticamente el único que se mantiene es el consumo de aceite de oliva que es un 10 % superior a la media nacional, ¡menos mal!, y además nos decantamos por los aceites de oliva virgen que son más saludables. La alta tasa de obesidad de nuestra comunidad se acompaña de forma ineludible con un incremento en las enfermedades metabólicas y entra ellas la diabetes, patología en la que también nos encontramos a la cabeza de nuestro país y esto provoca que las tasas de enfermedades cardiovasculares sean también altas con respecto a otros territorios. La obesidad se asocia también de forma estrecha al nivel socieconómico y educativo y aunque hemos progresado de forma importante todavía estamos muy por debajo de otras regiones.

Nuestra Comunidad es una de las que tiene las tasas más altas de obesidad

Existe una creencia de que Andalucía es sinónimo de alegría y de ausencia de problemas metales como la depresión, por ejemplo. No es así, España se encuentra entre los 10 países con más problemas mentales de la OCDE y nuestra comunidad se encuentra en la mitad alta de la tabla de prevalencia de enfermedades mentales y de suicidios con respecto a otras comunidades.

Publicidad

Pero el último párrafo quiero afrontarlo en positivo, ya que hay muchos motivos para el optimismo. Andalucía es, sin lugar a dudas, una de las comunidades que más ha evolucionado en parámetros relacionados con la salud e innovación biomédica en los últimos años y el capital humano de esta comunidad, y no es un tópico, ha dado sobradas muestras de capacidad de trabajo, ingenio y superación. Con estos mimbres, sin duda, seguiremos mejorando y nos encaminaremos hacia un futuro mejor, también en salud.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Suscríbete durante los 3 primeros meses por 1 €

Publicidad