Ana Pérez lleva veinte años afincada en Málaga. SUR

Ana Pérez

Jefa de planificación y certificación de aeropuertos de Aertec
«El sector aeroespacial aquí tiene un futuro exponencial»

Jefa de planificación y certificación de aeropuertos de Aertec. «Los ingenieros andaluces son muy demandados por su formación y la capacidad de trabajo y adaptación»

Lunes, 27 de febrero 2023

Ana Pérez es responsable de planificación y certificación de aeropuertos de Aertec Solutions, empresa malagueña de ingeniería y tecnología aeronáutica. A sus 46 años, esta ... ingeniera pasa buena parte del tiempo viajando por los países donde trabaja la firma, por lo que tiene una visión privilegiada sobre las capacidades y hándicaps de Andalucía en este sector.

Publicidad

–Usted se considera andaluza, aunque no haya nacido aquí...

–Yo soy de Murcia y me fui a estudiar Ingeniería Aeronáutica a Madrid. Después, en 2003, me vine a Málaga para trabajar en Aertec... y hasta ahora. Así que sí, soy andaluza de adopción; llevo más tiempo viviendo aquí que en Murcia o en Madrid.

–¿Cuando estudiaba para ser ingeniera aeronáutica se imaginaba trabajando en Andalucía?

–No, yo pensaba que me tocaría trabajar en Madrid, Barcelona o el norte de España. Nunca pensé que tendría la suerte de venirme a Málaga. La verdad es que en un principio, cuando acepté el trabajo, parecía que era un paso atrás en mi desarrollo profesional porque me iba de Madrid, que es donde está centralizado todo. Sin embargo, fue la gran decisión de mi vida.

–¿Tenía vocación por la ingeniería aeronáutica desde niña?

–Yo tenía muy claro que quería ingeniería. Me encantaban las matemáticas y para mí, que se estropease el secador en casa era la mejor noticia porque así podía abrirlo y ver qué pasaba. Cuando fue tocando elegir carrera empecé a pensar en Arquitectura, Ingeniero de Caminos... Al final me decidí por la ingeniería aeronáutica, que es la más completa de todas las ingenierías en mi opinión.

Publicidad

–Los fundadores de Aertec siempre dicen que cuando decidieron montar una ingeniería aeronáutica en Málaga les llamaban marcianos. ¿Sigue causando extrañeza que una compañía de este nivel sea andaluza?

–Sí, de hecho todavía incluso en Málaga, cuando cuento todo lo que hacemos, alucinan. La gente tiene pinceladas, pero no es consciente de todo el trabajo que desarrolla Aertec, que cubre todo el ciclo completo de la industria aeronáutica. Si eso les pasa a los malagueños, imagínese fuera.

Publicidad

–¿Nos falta autoestima?

–Creo que vamos puliendo eso cada vez más, también porque las nuevas generaciones cada vez viajan más y se dan cuenta de que nuestra región no es tan diferente o es incluso mejor en según qué aspectos. Pero sí que es un cambio de mentalidad que tenemos que seguir trabajando.

–Usted que viaja tanto por trabajo y puede comparar, ¿de qué cree que debemos estar más orgullosos en Andalucía?

–Lo primero, la formación. La formación de los ingenieros españoles y andaluces está por encima de la media a nivel mundial. De hecho, están muy demandados. Y también destacaría la capacidad de trabajo. Uno de los estereotipos que más odio del mundo es que los españoles y sobre todo los andaluces somos vagos. Pues no; la capacidad de trabajo es incuestionable y la de adaptación también. Estás en proyectos internacionales con ingenierías de otros países y si su trabajo es hacer 5, ellos no te dan ni el 5,1, aunque el resultado quede incompleto. Nosotros tenemos una capacidad de adaptación y de compromiso por encima incluso de lo que nos exigen, y eso hace que luego repitan con nosotros. A nosotros nos cuesta llegar a nuevos clientes, pero cuando conseguimos uno y hacemos proyectos con él, siempre repiten. Y creo que es gracias a estos valores.

Publicidad

–¿Y en qué tenemos que esforzarnos por mejorar?

–Idiomas. Para mí misma es una gran lucha. Me fuerzo a levantarme todos los días a las 7 para estudiar inglés, cuando debería ser algo natural. Hablar inglés debería ser obligatorio y ya luego, todo lo demás.

–¿Qué futuro le augura al sector aeroespacial andaluz?

–Andalucía ha sabido trabajar desde hace más de una década construyendo los cimientos del sector aeroespacial actual. Además, es la única comunidad que cuenta con un plan estratégico aeroespacial, que es un trabajo conjunto de la Junta con el cluster Andalucía Aeroespace. Todas las previsiones que hay en cuanto a mercado y puestos de trabajo del sector son totalmente exponenciales. El futuro que nos viene es increíble. Piense que la participación española en el sector aeronáutico mundial se ha multiplicado por cuatro en 15 años. Y Andalucía en el año pasado ha sido la comunidad que más ha exportado en este sector de España, sólo detrás de Madrid. Todo esto es la base de lo que nos viene para el futuro. Y en el futuro hablo de movilidad aérea avanzada (drones y taxis aéreo); hablo del espacio, con la Agencia Espacial Española en Sevilla; hablo de aeropuertos... La industria aeroespacial andaluza, gracias a esos cimientos que se han ido forjando desde hace tiempo y a los planes que se están desarrollando, tiene un futuro totalmente exponencial.

Publicidad

–¿Qué medidas hay que impulsar desde la Administración Pública para que ese desarrollo sea más rápido y potente?

–Todos estos planes requieren de una colaboración público-privada. Muchos de los desarrollos que se van a hacer implican mucha inversión. Por ejemplo, todo el tema de drones necesita ahora una fase de ensayo con fuertes inversiones y las empresas privadas necesitan un apoyo del sector público para que se puedan desarrollar y luego en el futuro haya réditos en el mercado. Y en el tema del espacio igual.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Suscríbete durante los 3 primeros meses por 1 €

Publicidad