El equipo de sociólogos de la UMA que realiza la investigación. migue fernández
28-F

Andalucía, una tierra feliz que busca el camino del liderazgo

El Centro de Investigación Social Aplicada de la UMA analiza las potencialidades de la comunidad a partir de un fenómeno largamente estudiado : la paradoja de la satisfacción

Lunes, 27 de febrero 2023

¿Se puede ser feliz en un territorio que históricamente ha estado signado por el atraso y la desigualdad? ¿Han tenido los andaluces de diferentes ... épocas motivos para la satisfacción independientemente de cómo marchara su economía y el desarrollo social de su entorno? ¿Ha sido el conformismo un obstáculo para el progreso? ¿Está Andalucía en camino de romper las inercias y alcanzar el ansiado liderazgo?

Publicidad

A todas estas preguntas y a algunas más intenta dar respuesta un trabajo que realiza el Centro de Investigación Social Aplicada (CISA) de la Universidad de Málaga en una investigación sociológica que indaga en cuatro objetivos: cómo atraer y, sobre todo, retener talento; cómo preservar la riqueza natural y medioambiental como un factor de desarrollo; cómo evitar el despoblamiento de las zonas rurales, y cómo potenciar el estilo de vida y la alimentación saludables como una de las fortalezas de Andalucía. Sobre estas cuatro ideas clave que pueden constituir cimientos a partir de los cuales construir una estrategia de progreso, el CISA, un laboratorio multicanal especializado en el estudio científico de la realidad social, está realizado un ambicioso trabajo que pretende indagar en las posibilidades de desarrollo aún latentes en Andalucía.

Las causas del atraso andaluz han sido objeto de estudio desde hace décadas. El centro vinculado a la UMA ha recopilado buena parte de esos trabajos para utilizarlos como punto de partida para analizar la evolución de la sociedad en el último medio siglo, la percepción que tiene de sí misma y sus posibilidades para acometer un camino de progreso basado en aquellas cuatro ideas clave.

Entre esos estudios que conforman el punto de partida figuran desde trabajos prestigiosos como el elaborado por Manuel Pérez Yruela para el Centro de Estudios Andaluces en 2014 hasta encuestas realizadas por el Centro de Investigaciones Sociológicas a lo largo de todo este tiempo, comenzando por uno que se remonta a 1967.

Publicidad

Ya desde hace décadas, los trabajos sociológicos realizados en Andalucía vienen indagado en lo que ha dado en llamarse la paradoja de la satisfacción, que buscaba dar respuesta a una pregunta de apariencia simple y respuesta compleja. ¿Por qué los andaluces se han mostrado siempre conformes en una comunidad que históricamente ha figurado a la cabeza de desigualdad y atraso?

José Manuel García Moreno, profesor de Sociología que comparte con el catedrático Luis Ayuso la dirección de este trabajo de investigación, explica que a pesar de esa situación de atraso en el desarrollo económico, los andaluces siempre han valorado que viven bien. «En cierta manera se ha sabido hacer de la necesidad virtud, los problemas que hemos tenido como andaluces se han solucionado con comunitarismo, con sociabilidad, con aprovechamiento de los recursos que hay e incluso con las fiestas populares». Aún hoy, los estudios reflejan que cuando se pregunta a los andaluces qué los diferencia de otras comunidades, las costumbres siguen apareciendo en primer lugar.

Publicidad

Parte de la explicación a este tema que los sociólogos consideran complejo es que las dificultades reducen las expectativas de aspiraciones y con ello se alcanza el nivel de satisfacción. Los problemas socioeconómicos se acaban percibiendo como no tan graves ante otros elementos presentes en la cotidianeidad que permiten tener la percepción de que se vive bien.

El trabajo que ahora acomete el CISA consiste en medir si ese fenómeno de la paradoja de la satisfacción aún está presente en la Andalucía moderna como primer paso para fijar las bases de un modelo que rompa el círculo y permita el desarrollo.

Publicidad

Para ello se establecen esas nuevas áreas claves que la comunidad está en condiciones de liderar: innovación, medio ambiente, equilibrio territorial y estilo de vida. «No se trata de medir las potencialidades sólo de desarrollo económico, sino sociocultural», explica García Moreno.

El que se está acometiendo es un trabajo ambicioso, de unas 1.200 encuestas presenciales de las que ya se han realizado unas 150 y cuyos resultados se espera que estén para abril. Aunque se incorporan cuestiones sociopolíticas, el trabajo indaga en temas como la innovación. ¿Cuáles son los factores que pueden predisponer a una persona a innovar? Se trata, explican los investigadores, de un concepto que va más allá del campo de la economía o de la empresa, ya que afecta también a cuestiones más personales, como la compra de una vivienda o el tipo de proyecto familiar que se quiere emprender. Lo que se analiza, en síntesis, es la predisposición al cambio.

Publicidad

En el mismo sentido, el estudio analiza cómo atraer inversiones y si hay disposición a invertir. ¿Si a usted le tocara la lotería, que haría con ese dinero? ¿Si tuviera que ofrecer un puesto de trabajo a quién lo haría, al más preparado o a alguien de su entorno? Son cuestiones que pueden decir mucho sobre si ha habido evolución en la manera de entender la relación con estas cuestiones.

Otro aspecto relacionado con las potencialidades de Andalucía se refiere al equilibrio territorial. La tendencia de concentración de población en las zonas costeras se viene produciendo desde hace tiempo. Hoy día existe una nueva ruralidad y otra forma de ocupar el espacio. Ahí entran factores como los apoyos fiscales y otros factores que pueden permitir anclar a la población al territorio., Cuáles son los rasgos culturales y las demandas sociales que pueden detener el despoblamiento o incluso impulsar la atracción hacia esas zonas es otra de las cuestiones a las que el estudio busca respuesta.

Noticia Patrocinada

Andalucía también puede ser líder en una de las cuestiones que marcan la vida de estos tiempos y que son un arma de gran calibre a la hora de aspirar y retener talento: la aspiración a una alimentación y a una vida saludables. Se trata de espacios en los que la sociedad andaluza es puntera y tiene espacio para generar una nueva cultura y nueva forma de relación con el medio.

Todo esto, explican desde el CISA, pivota en el contexto de una sociedad que ha pasado de ser la sociedad de la información a la sociedad digital. Se trata, según el equipo que lo dirige, del estudio más ambicioso que se ha realizado sobre el cambio social experimentado en Andalucía en el último medio siglo.

Publicidad

Hasta el momento se ha realizado poco más del 10 por ciento del trabajo de campo, por lo que los investigadores no han llegado todavía a conclusiones, pero de momento advierten que se ha producido un cambio. «Aunque sigue habiendo ciertos elementos conformistas, nos da la sensación de que sí se puede aprovechar el potencial de Andalucía, no sólo de sus recursos naturales sino también de sus ciudadanos», explica José Manuel García Moreno.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Suscríbete durante los 3 primeros meses por 1 €

Publicidad