Borrar
Francisco Carbonero, Susana Díaz, Javier González de Lara y Carmen Castilla tras la firma del Pacto Andaluz por la Industria.
Andalucía apuesta por relanzar su industria con el reto de alcanzar 500.000 empleos

Andalucía apuesta por relanzar su industria con el reto de alcanzar 500.000 empleos

La presidenta de la Junta, empresarios y sindicatos firman un Pacto que prevé movilizar 8.000 millones de euros

Lalia González

Martes, 31 de enero 2017, 00:33

La Junta de Andalucía y los agentes sociales se comprometen a trabajar por el desarrollo industrial de la comunidad en el Pacto Andaluz por la Industria, firmado ayer en el Palacio de San Telmo con todos los honores de las grandes fechas. Más de trescientos representantes de empresas de toda la comunidad, del sector financiero y de las instituciones acudieron al acto, con el que se pone en marcha la Estrategia Industrial de Andalucía, aprobada el pasado verano.

Más allá del discurso oficial, entre los representantes de empresarios y trabajadores hay optimismo ante el proyecto, que aspira a poner en marcha un motor económico que en Andalucía siempre había funcionado al ralentí y sobre el que la crisis se ha cebado de manera especial. A pesar de este retraso ancestral de Andalucía, que como Carbonero destacó fue postergada en el diseño industrial del país, no hay programa económico para la comunidad que no fije como objetivo prioritario el desarrollo industrial.

Las razones son de libro:crea un empleo de mayor calidad, se soporta en empresas más sólidas y resistentes a las crisis y los territorios con mayor tejido industrial se encuentran entre los que tienen mayor nivel de empleo, riqueza y bienestar

Desde la Consejería de Empleo, Empresa y Comercio se elaboró, con la participación de instituciones y de personalidades del sector, un programa sistematizado de medidas en diferentes áreas de actuación, con el objetivo de llegar a 2020 con varias marcas claras: elevar la aportación de la industria al Valor Añadido Bruto regional hasta el 18%, cuatro puntos más que en la actualidad, y situar el nivel de empleo en 500.000 puestos, frente a los menos de 300.000 actuales, lo que supone volver a las cifras de antes de la crisis. Ello se hará movilizando la cantidad de ocho mil millones de euros, es decir que la inversión pública anime a la privada hasta llegar a esta cifra, de aquí a 2020.

La jornada devolvió a San Telmo el ambiente de la antigua concertación social. Para llegar hasta aquí se parte de la Agenda por el Empleo de 2014, que estableció como eje el «renacimiento industrial» y como pauta de actuación la implicación de todos los actores políticos, económicos y sociales. El pasado verano la Estrategia Industrial fue aprobada por el Consejo de Gobierno y el Pacto ayer firmado suponía el colofón del proceso.

El Pacto va a desarrollar todas las acciones incluidas en la Estrategia Industrial de la mano de todos los agentes, con un comité de codecisión que creará grupos de trabajo concretos, tendrá un cronograma y metodología de trabajo y llevará a cabo un seguimiento de todas las medidas que se vayan adoptando. Unas medidas que serán estratégicas y de carácter normativo, como ayudas al impulso industrial, formación empresarial y de empleo en los diversos sectores.

La transversalidad de los apoyos en este debut del acuerdo fue notoria: directivos de Cepsa, Telefónica, Endesa, Iberdrola, Orange, Vodafone, Aertec, COVAP, Coosur, Navantia, Ayesa, Airbus, Acerinox, la Asociación de Grandes Industrias del Campo de Gibraltar, Persán, Ezentis, Heineken o Atlantic Copper;representantes del sector financiero, como el presidente de la Fundación Bancaria Unicaja, Braulio Medel; presidentes de autoridades portuarias, de las universidades andaluzas y de otras administraciones, entre ellos los presidentes de todas las diputaciones menos Málaga y Almería; y una batería de consejeros de la Junta, los de Presidencia, Empleo, Hacienda, Fomento y Agricultura.

Los tres representantes de los agentes sociales reconocieron en sus respectivas intervenciones que el acuerdo es necesario y que confían en que sea una aportación decisiva al desarrollo industrial, incluso en la posibilidad de que sirva para ilusionar y convencer a futuros inversores. Mientras Castilla (UGT)y Carbonero (CCOO) hicieron hincapié en la importancia para dignificar el empleo y lograr «salarios decentes», González de Lara resaltó la importancia de que las empresas ganen en tamaño, de atraer inversión productiva y dio su apoyo explícito a los resultados de la Conferencia de Presidentes, sobre todo en lo que se refiere a la unidad de mercado, la armonización fiscal y la homogeneidad de los impuestos, porque los actuales desequilibrios tributarios dificultad la competitividad .

Este fue el núcleo de la intervención de la presidenta de la Junta, Susana Díaz, que cerró el acto. Díaz centró sus palabras en defender una la financiación para la comunidad, justa, «ni mayor ni menor», dijo, sino «adecuada para unos servicios públicos de calidad», un requisito indispensable para que la región consiga un «desarrollo acorde» con su tamaño y población.

Díaz aprovechó para denunciar « actitudes que forman parte de la nueva estrategia de la posverdad», que achacó a «la falta de información o desde la manipulación de la información», en alusión a las constantes críticas desde la presidenta de la Comunidad de Madrid, Cristina Cifuentes, que ha dicho que su homóloga andaluza no puede dar lecciones sobre impuestos y que prefiere ser paraíso fiscal a infierno fiscal. Susana Díaz sostuvo ante los empresarios congregados en el salón de los espejos del Palacio de San Telmo que «quien no quiere corregir financiación ni tener armonización fiscal» lo que pretende es mantener un dumping fiscal.

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

diariosur Andalucía apuesta por relanzar su industria con el reto de alcanzar 500.000 empleos