Borrar
El de Algeciras es el segundo puerto más importante del sur de Europa.
Andalucía busca modernizar su red de puertos

Andalucía busca modernizar su red de puertos

El futuro del sector pasa por mejorar la interconexión con la red europea, para fortalecer su posición ventajosa en el tráfico marítimo internacional

Lalia González

Lunes, 5 de septiembre 2016, 00:58

La ampliación de la red portuaria andaluza y, sobre todo, la interconexión con las redes transeuropeas de transporte son los grandes retos que se plantea Andalucía para fortalecer un área estratégica para su desarrollo económico y para afianzar el tan ansiado nuevo modelo productivo. Así lo indica un documento de la Secretaría General de Economía, de la Consejería de Economía y Conocimiento, en el que sitúa este reto como «un factor decisivo para el aprovechamiento óptimo del potencial económico de Andalucía».

No es un tema menor o un diseño sobre un mapa: Andalucía tiene una posición geoestratégica privilegiada al ser nodo de paso de la principal ruta del comercio mundial y debe aprovecharla. También para fortalecer su propio sector exterior, que está siendo clave en la salida de la crisis, pues supone la puerta de salida de un importante volumen de sus mercancías.

Puerta de salida

  • exportaciones

  • Con puertas tan grandes como la de Algeciras, el segundo puerto del Sur de Europa por volumen de tráfico, los puertos son clave para facilitar los flujos de exportación de Andalucía. En 2015, último ejercicio económico cerrado, el 46% de las exportaciones de mercancías de Andalucía al extranjero se realizaron por vía marítima, porcentaje muy superior al que se observa en el conjunto nacional, donde poco más de la tercera parte (33,7%) de las exportaciones se realizaron por este medio, según los datos de la Secretaría General de Economía. Las mercancías que más utilizan el transporte marítimo son maquinaria para obras públicas (98,3%), seguida de menas y minerales (96,9%), y petróleo y derivados (96,1%), que casi en su totalidad han sido exportados por vía marítima. Junto a ello, la utilización del transporte marítimo es superior al 80% en productos como el gas, hierro y acero, colorantes y curtientes, cal y cemento, o buques, situándose próximos a este porcentaje, cereales y tejidos. También cabe destacar, con ratios de exportación por vía marítima entorno al 75%, equipo de oficina, tabacos, y preparados alimenticios. El transporte marítimo tiene entre sus principales ventajas su gran capacidad de almacenaje y las menores restricciones a la carga transportada (tipo, peso, volumen, etc.), lo que permite el envío de grandes contenedores.

La comunidad autónoma, bien es sabido, se encuentra en las rutas que conectan Asia con Europa a través del canal de Suez y el Mediterráneo, y en las rutas que conectan América con Europa a través del canal de Panamá, que son los principales ejes del tráfico marítimo, las grandes autopistas comerciales del mar. Cuenta con una posición singular en relación con los flujos de mercancías entre Europa y África. «Todo ello le otorga una renta de situación para aumentar su integración en la economía internacional, a través de los flujos de transporte por vía marítima», indica el análisis citado.

La urgencia se acrecienta si se mira en perspectiva: se espera que los principales motores del crecimiento mundial en los próximos cinco años sean los países emergentes de Asia, que aportarán casi el 60% del crecimiento del PIB mundial, junto a Oriente Medio y África (11,1%, en conjunto), y Norteamérica (10,4%), con los que el principal medio de transporte es el marítimo. En concreto, el 71,6% de las exportaciones andaluzas a Asia en 2015 fueron por vía marítima, porcentaje que en el caso de África fue del 93% y del 90,7% en relación con Norteamérica.

Por lo tanto, el sistema de puertos andaluces y la logística aparecen como un instrumento estratégico en el desarrollo económico presente y futuro. La oferta de la comunidad está formada por los puertos de interés general del Estado, agrupados en torno a siete Autoridades Portuarias (Almería, Bahía de Algeciras, Bahía de Cádiz, Huelva, Málaga, Motril y Sevilla) y por la Red Logística de Andalucía, una serie de infraestructuras articulada en torno a los nodos logísticos portuarios y los nodos logísticos del interior. Pero aún queda la interconexión, en especial con la vía férrea Algeciras- Bobadilla, que conecte con el Corredor Central, y la culminación del Corredor Mediterráneo.

Por todo ello, la Junta ha incluido en la Agenda por el Empleo de Andalucía 2020 «la potenciación del transporte marítimo entre los puertos andaluces y de estos con el exterior, así como su capacidad de nodos de desarrollo económico y generadores de empleo, actualizando usos y modernizando y ampliando instalaciones con criterio de sostenibilidad ambiental». El plan está formulado. Toca, pues, llevarlo a cabo.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

diariosur Andalucía busca modernizar su red de puertos