Elena Cortés en uno de los patios del Parlamento este pasado jueves

Elena Cortés: «No me veo militando en Podemos de ninguna manera»

La portavoz adjunta de Izquierda Unida afirma que «Garzón debe facilitar la investidura de Pedro Sánchez, pero no formar parte de su gobierno»

PPLL

Domingo, 14 de febrero 2016, 00:54

Cuando estuvo en el Gobierno de la Junta de Andalucía hasta hace un año a Elena Cortés (Priego de Córdoba, 1973) se le conocía como la consejera roja. Roto el pacto PSOE-IU, la exconsejera de Fomento asumió un nuevo papel en elParlamento de oposición a los antiguos socios socialistas. La enfermedad de Antonio Maíllo le ha hecho subir un peldaño más, el de portavoz en las sesiones de control a su antigua compañera en el Consejo de Gobierno y presidenta, Susana Díaz. En esta entrevista no tiene reparos en exponer sus diferencias con la dirigente socialista, pero evita la observación personal y lo circunscribe todo a lo meramente político. Antes y ahora Cortés es una mujer combativa, fiel al Partido Comunista y desconfiada de las «élites» de Podemos. A la hora de echar la vista atrás se muestra orgullosa del trabajo «en equipo» para desatascar el Metro de Málaga y se duele no haber podido concluir su plan de rehabilitación de viviendas. Ahora lee a MartaSanz y su Farándula, muy apropiada para el teatral tiempo político que vive España.

Publicidad

¿Cree que a Susana Díaz le gustaría que gobierne Rajoy y no Pedro Sánchez como dice el PP?

En sus intereses como dirigente no voy a entrar. Sí que la he escuchado, la he leído, veo como actúa y gobierna en Andalucía y creo que representa a la derecha del PSOE.

¿Vería bien a Alberto Garzón como ministro de un posible gobierno de Sánchez como ha propuesto Pablo Iglesias?

Creo que nuestro papel es defender ese millón de votos que conseguimos el 20D y políticas concretas. La investidura para que Rajoy no sea presidente y medidas como la derogación de la reforma laboral o la Lomce, entre otras.

No me contesta, ¿vería bien a Garzón de ministro?

Mi opinión es facilitar la investidura, pero no formar parte de un Gobierno. Ni Garzón, ni ningún representante de Unidad Popular.

Usted ha dicho que no se ve en Podemos...

Sí, lo he dicho. No me veo militando en Podemos de ninguna manera. El instrumento útil para cambiar este país es de izquierdas, anticapitalista, marxista y que procure la movilización y la organización del poder popular y Podemos no tiene nada que ver con eso.

Publicidad

Desde Concha Caballero no hay una mujer portavoz en Izquierda Unida en el Parlamento andaluz. Le pido una reflexión sobre ello.

Sí, es así, soy la segunda mujer que ejerce las labores de Portavocía. Es una realidad, así es, hemos tenido algún déficit de mujeres en la organización de IU en algunos momentos. Incluso el grupo parlamentario llegó a estar compuesto exclusivamente por hombres. Ahora hay más mujeres, somos tres mujeres de cinco diputados. Hemos dado un salto de gigante, diría yo. Espero que se note en el grupo en cuanto a elevar el discurso feminista. No significa que los hombres no puedan hacerlo, pero el que haya más mujeres que hombres es una cosa positiva.

La obligación de listas cremallera por ley en Andalucía ha hecho que haya más mujeres en el Parlamento. ¿Ha repercutido en su opinión en que se haya avanzado en políticas de igualdad en Andalucía o la crisis nos ha hecho retroceder como se ha diagnosticado?

Publicidad

Sigue habiendo un déficit claro en el campo empresarial, vemos cómo todavía hay pocas mujeres en los consejos de administración de las empresas. Y es un hecho que la crisis económica ha perjudicado en general a la clase trabajadora, ha habido un menoscabo de los derechos laborales y sociales y, concretamente, ha hecho retroceder a las mujeres con bajos salarios, mayor precariedad y el aumento de la brecha salarial. En cuanto a programas públicos que combaten la desigualdad de género también hemos tenido un retroceso presupuestario evidente. Y por otro lado también diría yo que ha habido un retroceso extraordinario en el tratamiento del sistema judicial de la violencia de género. Lo contaban mujeres abogadas y psicólogas en el grupo de trabajo creado en el Parlamento la pasada legislatura.

¿Qué contaban?

Nos alertaban de que cuando una mujer va a denunciar una situación de violencia se encuentra que hay una parte del sistema judicial que les responde con que como ella ha atacado para defenderse, pues hay una doble imputación de violencia.

Publicidad

¿Qué se puede hacer en su opinión ante casos como el de María Salmerón, condenada a la cárcel por no entregar su hija al padre maltratador?

Hay que escuchar a las mujeres que trabajan en el sistema judicial y cuentan lo que está pasando y tomar cartas en el asunto.El sistema judicial todavía tiene el patriarcado metido en el tuétano, ante eso hay que actuar. Ante pactos de estado grandilocuentes, que no sabemos muy bien para lo que sirven, lo que hay es que actuar.

¿Se refiere a la propuesta de pacto de estado contra la violencia de género que ha hecho Susana Díaz?

En general porque todo parece que se arregla con un pacto de estado.

¿Sirvió para algo aquel trabajo del Parlamento?

Publicidad

El grupo de trabajo hizo una serie de recomendaciones y conclusiones y el Ejecutivo tiene que actuar y yo veo que actúa con bastante lentitud. Lo único que se ha sacado es un anteproyecto de ley, que ya veremos cuando llega a la Cámara, que trata de eliminar la brecha salarial.

Ahora hay un Parlamento con muchas voces femeninas predominantes, empezando por la presidenta de la Junta. Está usted en IU, también la portavoz del PP, Carmen Crespo, la de Podemos, Teresa Rodríguez... En fín, ¿hay más sensibilidad con la igualdad por ello o solo es postureo como está tan de moda decir ahora?

Noticia Patrocinada

Sinceramente, ser feminista y ser anticapitalista contra una desigualdad de clase y de género, no todas las portavoces lo son. Y hay casos como el de la presidenta y el de Crespo en los que sus partidos han tomado decisiones en contra de las mujeres, reformas laborales, reforma del artículo 135 de la Constitución (obliga a las instituciones a no endeudarse y a la estabilidad presupuestaria), que han socavado la posibilidad real de igualdad entre hombres y mujeres. Luego, la gestión del PP en materia de igualdad en estos cuatro años, en fín, es un verdadero despropósito, a pesar de que hayan hecho visibles rostros de mujeres en el Gobierno y partido, como la vicepresidenta (Soraya Sáenz de Santamaría) o Dolores de Cospedal. Pero el hecho de ser mujeres no quiere decir que combatan aquellas políticas capitalistas que generan desigualdad. No son feministas y aprueban políticas que van en contra de los derechos de las mujeres.

Hablemos de Susana Díaz. Hace solo un año se sentaba con ella en el Consejo de Gobierno, ahora usted ejerce como portavoz de IU en la oposición. ¿Cómo ha construido mentalmente ese cambio de papel?

Era un gobierno compartido entre PSOE e Izquierda Unida y yo fui designada consejera por mi formación.

Publicidad

Ella ha mencionado varias veces en el debate del Parlamento con usted que fueron compañeras de Consejo de Gobierno...

Sí, pero ahora la realidad es otra. Susana Díaz es la derecha del Partido Socialista.No es que lo diga yo, es que lo podemos leer en sus declaraciones desde hace algún tiempo.

¿Era más de izquierdas Susana Díaz cuando IU estaba en el Gobierno de la Junta?

No, no era más de izquierdas, pero había un programa que había que cumplir, y precisamente para no tener que cumplirlo, como la ley de la banca pública o la de emergencia social o el cambio de modelo productivo, rompió el pacto y adelantó las elecciones. Ahora ha presentado un programa de gobierno con Ciudadanos, que dicen que es la nueva derecha, o la derecha rancia de Andalucía, como nos hemos percatado en el Parlamento en el debate sobre la ley de la memoria democrática.

Publicidad

¿Tuvieron buena relación o entendimiento político? La presidenta dijo en su momento que sí había buena relación con usted.

Nuestra relación era política. En general costó trabajo sacar algunas medidas con ella.

¿Cómo cuales?

Por ejemplo costó trabajo el decreto ley de la función social de la vivienda, costó meses de negociación. En el momento que llegó a presidenta propició poco el encuentro, el diálogo y el debate. Griñán tenía más cultura democrática.

Publicidad

«El Partido Comunista es imprescindible en el proyecto»

  • ¿Hacia dónde debe ir Izquierda Unida? Este fin de semana ha habido una reunión en Zamora con un sector que critica la línea de Garzón y defiende a Cayo Lara.

  • Nosotros (Andalucía) defendemos una asamblea federal en la que Izquierda Unida debe superar la burocratización y ser una herramienta que procure la unidad popular y la organización de la clase trabajadora y defender sus derechos. Eso, sin personalismos. No comparto que haya unos de unos y otros de otros.

  • ¿Cayo Lara o Garzón para dirigir la nueva IU?

  • Es que esa dicotomía no está en la asamblea. Creo que debemos abordar un debate de la política y luego el de los nombres. Hablar de nombres ahora vicia los debates.

  • ¿Deben cambiar las siglas de IU a otras?

  • Creo que debemos superar a Izquierda Unida.

  • Si hubiera nuevas elecciones, ¿debería IU volver a intentar ir con Podemos en una misma candidatura?

  • No pudo ser en Andalucía porque nos plantearon que con un partido que había gobernado con el PSOEno se podía ir, resulta que cosas veredes...

  • ¿No descarta que haya acuerdo de PSOE con Podemos?

  • Bueno, todos oímos al secretario general (Pablo Iglesias) decirlo. Nosotros defendimos entonces y ahora la necesidad de un programa de unidad popular de izquierdas y feminista que permita revertir una situación horrorosa para los trabajadores.

  • Pero ese proyecto que han defendido, sobre todo los jóvenes comunistas de IU, ha fracasado, el 20D recibió un varapalo. ¿Mantiene al PC como el partido dominante?

  • El proyecto de Unidad Popular es de largo alcance. Es verdad que en estas elecciones ha tenido el resultado que ha tenido, pero nosotros vamos a seguir percutiendo, porque estamos convencidos políticamente de que ese es el camino, un proyecto constituyente desde las plazas y las gentes, y no desde las élites como pretende Podemos. Evidentemente, el Partido Comunista es imprescindible en el proyecto de Unidad Popular, pero hay más actores. Ese fue el origen de Izquierda Unida.

El Constitucional derogó el decreto de la función pública, pero la ley aún no, ¿confía en que no lo haga?

Lo que pedimos es que si Pedro Sánchez es presidente, el PSOEandaluz, Susana Díaz, le pida que retire el recurso contra la ley que presentó Mariano Rajoy, una ley aprobada por el PSOE en el Parlamento y que en sus discursos hacen suya.

¿Se está cumpliendo esa ley?

La valoración que el grupo de IU hace es que la Consejería (de Fomento) ha abandonado la política de vivienda. Ha tardado un año en nombrar al director general de Vivienda y Arquitectura y no hay pulso en la política para combatir la vivienda deshabitada, resolver los programas que tienen encima de la mesa...

Me ha sorprendido que hayan apoyado la propuesta de Podemos de emergencia habitacional cuando su ley era ya ambiciosa en ese aspecto. ¿Por qué lo han hecho?

Nuestro posicionamiento es que cuando un grupo presenta una proposición de ley en el Parlamento que puede ser útil para la mayoría social trabajadora, estamos a favor de que entre en la Cámara y se debata. Otra cosa es la posición que nosotros podamos mantener en el debate sobre esa ley. Por ejemplo, nos llama la atención que Podemos no pidiera en las elecciones generales la nacionalización de las eléctricas y traten de combatir la pobreza energética.

El Gobierno de la Junta está enviando al Parlamento leyes que IU dejó terminadas, pero decayeron por el adelanto electoral. ¿Las encuentran tal como las dejaron o se les ha hecho cambios?

Pues nos estamos encontrando con que en el Parlamento el PSOE le están haciendo enmiendas. Por ejemplo, la ley de consumo de productos hipotecarios. No la han aprobado igual que la dejamos, pero además en el trámite del Parlamento los socialistas le están haciendo enmiendas, así que veremos a ver cómo termina. Ahora ha entrado la ley de memoria democrática y queremos que se tramite sin sorpresas y sobresaltos. No vaya a ser que el PSOE haga enmiendas y se den pasos atrás. Pero también hay otras leyes nuestras aprobadas en su día y a las que ahora el Gobierno las veta y el PSOE se posiciona en contra y las tumba cuando nuestro grupo las ha presentado al Parlamento, por ejemplo la ley de banca pública. Una ley fundamental para el cambio de modelo productivo, para equilibrar la economía y el crédito.

Publicidad

La Junta dice que enviará la ley de la banca pública al Parlamento. ¿Usted no lo cree así?

Bueno, el PSOE votó en contra de la que presentamos y que elaboramos de manera conjunta. Hechos son amores y no buenas razones. Pero es que además presentamos la ley de participación ciudadana, que también debe poner a Andalucía a la vanguardia de democracia participativa y control social de las políticas públicas y de derechos reconocidos en el Estatuto, y el Consejo de Gobierno ha vetado también esa ley. Ya veremos lo que vota el PSOE, pero me temo que va a votar que no. Todas aquellas leyes en las que Andalucía da un paso desde la izquierda, desde el combate a la crisis, el PSOE está votando no. Me temo que vuelven otra vez por los fueros de la burbuja inmobiliaria.

¿Se refiere a basar la economía en ladrillo y turismo?

Sí, sí. No quieren ambiar el modelo productivo. A mí me sorprendió que la presidenta en este último pleno sacara pecho de la EPA (encuesta de población activa) de 2015 cuando hay más de un millón de parados en Andalucía. No es una EPA para sacar pecho.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Suscríbete durante los 3 primeros meses por 1 €

Publicidad