María Jesús Montero repite legislatura al frente de Hacienda.

María Jesús Montero: «Si Andalucía rebaja el impuesto de sucesiones el Gobierno nos tendrá que compensar»

Tras los presupuestos andaluces, la consejera de Hacienda y Administración Pública afronta temas tan trascendentales como la oferta de empleo público y el déficit

Lalia González

Domingo, 8 de noviembre 2015, 00:56

Tras el maratón del debate parlamentario sobre las enmiendas de totalidad de los presupuestos andaluces, la consejera de Hacienda y Administración Pública, María Jesús Montero, sigue a la tarea. Impuesto de sucesiones, oferta de empleo público, déficit siguen requiriendo atención en un momento político agitado, con una nueva campaña en ciernes y un escenario diferente que requiere gran capacidad de negociación.

Publicidad

-Tiene pendiente la modificación del impuesto de sucesiones. ¿Crear un grupo de trabajo para estudiarlo es una manera de dilatar la solución?

-No es una maniobra de distracción. Es necesario porque es un impuesto extraordinariamente complejo. Tiene muchos matices, parentesco, patrimonio previo, tipo de herencia o donación. Tiene tantas derivadas que hay que estudiarlo porque pueden producirse situaciones no deseables.

-¿Qué va a hacer con lo que llama error de salto?

-No es otra cosa que cuando la herencia supera los 175 mil euros se tributa desde el primero. Lo que en el programa electoral comprometimos es eliminar ese error, que los patrimonios que superen esa cuantía o la que se establezca, lo hagan a partir de ella, no por el total. Es decir que los primeros 175 mil euros no tributen, no como ahora que si es 178 mil tributas la totalidad.

-Entonces, ¿esa reforma concreta se puede dar por segura? ¿para cuándo?

-Esa es la parte que tenemos mas interés en corregir porque afecta a herencias medias y bajas, como cuando alguien hereda el pequeño apartamento de la playa, cuestiones muy familiares y cotidianas que no tienen nada que ver con enriquecimiento o dotarse un nivel de renta complementario a la del trabajo. Ese es el planteamiento que vamos a discutir en el grupo de trabajo con Cs y después, como cualquier modificación legislativa, trataremos en el Parlamento con el resto de los grupos. Imagino que habrá posiciones my divergentes

-¿Con horizonte de aprobar para cuándo? ¿entrará en vigor en 2017?

-No hay decisión tomada. Dependerá de la recaudación. Si va mejor de lo que recoge el presupuesto se podrá hacer. Por eso queremos tener el impuesto estudiado. Hay que ver qué propuesta hace Ciudadanos.

Publicidad

-Ellos piden armonización del impuesto a nivel estatal, es decir que no suceda como ahora, que en Madrid sea tipo cero y aquí no. ¿Cómo se puede gestionar eso?

-La mayoría de las formaciones políticas lo llevan en su programa. Este impuesto formó parte del modelo de financiación autonómica, de la capacidad impositiva que tienen las comunidades para compensar ingresos que no se quisieron o se pudieron dar de manera directa. El problema de que las autonomías tengan o no este impuesto en uno o en otro tipo depende de su nivel de financiación o de recaudación. Madrid por ejemplo que tiene más recursos del sistema de financiación que Andalucía puede no utilizar su capacidad normativa. Pero Andalucía, que ha dejado percibir 4.156 millones, ha tenido que utilizarlo para poder pescar porque no le han traído la cesta de peces. Desgajar la reforma del impuesto del modelo de financiación es una trampa.

-Pues largo se fía entonces

-Como yo le digo al PP: si ustedes tan claro tienen que ese impuesto hay que eliminarlo, o llevarlo al 99%, ¿por qué no lo han cambiado? La respuesta es que saben que nos tenían que haber compensado. Si el futuro gobierno que salga del 20D modifica el impuesto nos tienen que dar dinero a cambio. Hay que elegir bien el momento, porque puede suponer una merma de recursos a Andalucía. Está claro que el impuesto hay que modificarlo, pero hay diferentes posiciones en el espectro parlamentario, desde quienes creen que no hay que tocarlo a quienes piden eliminarlo. Cs quiere una armonización en toda España, perfecto. Pero ¿lo va a eliminar? El PSOE no, creemos que deben tributar las herencias más altas. A partir de qué cantidad, será la cuestión, Pero será difícil convencer de que la sanidad y la educación no se beneficien de la recaudación de las grandes rentas. No estoy refiriéndome al pisito de la playa. El debate más profundo.

Publicidad

-Pero se están dando centenares de renuncias a herencias

-En Madrid creo que cuatro mil personas lo han hecho y el impuesto de sucesiones está a tipo 0. No es que la gente no quiera pagar el impuesto, es que las herencias, desgraciadamente, en los años de crisis llevaban cargas. Pero el impuesto hay que corregirlo. Esa tiene que ser la prioridad, corregir el error de salto y ver cómo se sitúa el mínimo a partir del cual se tributa y llegar a un acuerdo con Cs porque el acuerdo de investidura pasa por revisar el impuesto.

-¿No se puede entonces dar una fecha?

-Depende del impacto. Recauda actualmente 350 millones de euros. ¿De dónde obtiene esa cifra la comunidad? Como no sea del modelo de financiación o haya alguna compensación estatal, es difícil. No descarto que se haga a lo largo de 2016, pero tengo más prisa en ver la estructura final que le vamos a dar que cuándo entra en vigor, porque además va a haber un cambio de gobierno dentro de dos meses, y si el Ejecutivo de España lo va a cambiar, que lo compense. Si yo lo toco me van a compensar en el futuro por la cifra resultante, no por lo que recaudo ahora.

Publicidad

-Le toca también ahora gestionar una potente oferta de empleo público. Hay un enorme interés por conocer los detalles. ¿Cómo se va a hacer?

-Salen 7.100 plazas, 5.550 de acceso libre y 1.550 de promoción interna De ellas 2.200 son para educación, para secundaria; en Sanidad hay 2.600 de acceso libre y 800 de promoción interna y en administración general 750 de acceso libre y otras tantas de promoción interna. El número es llamativo, es la oportunidad de trabajo para mucha gente, pero me parece importante que se hace una apuesta clara por lo público, por la estabilidad, ya que son plazas en propiedad, y por el sostenimiento del empleo publico. Algunas administraciones han aprovechado los años de crisis para vaciar y externalizar. Desde Andalucía decimos que lo público funciona, es eficiente y hay que reforzarlo.

-La demanda es impresionante. Sólo en Salud parece que hay diez veces más solicitantes que plazas.

-La gran demanda tiene que ver con que en el resto de España no hay ofertas tan cuantiosas.

-Pero los profesores de secundaria y los sindicatos de salud, la consideran escasa.

Publicidad

-Cada uno puede tener su criterio. Once mil plazas en dos años no me parecen pocas. Hacía tiempo que no se roducía un volumen así

-¿Cuándo salen, qué detalles puede dar?

-Las cuatro mesas sectoriales, general, Justicia, Sanidad y Educación, determinarán por categorías y provincias. La tarea corresponde ya a las organizaciones sindicales.

-¿Cómo se compadece este aumento de empleo con los recortes en entes instrumentales y en el volumen en general de la administración?

-Hemos diferenciado entes instrumentales sociales de los no sociales, porque el 73% de la financiación está destinada a políticas sanitarias y dependencia. De 3.500 millones solo dependencia se lleva mil y pico. Si no tocas dependencia ni salud el margen que queda es realmente pequeño. Las empresas sociales suben un 4,1%, sobre todo por recuperación salarial, los no sociales, bajan un 6% en su gasto de explotación. A pesar de que mantenemos las plantillas. Haremos ajustes, economías de escala, licitar para precios más baratos, no externalizar como en cualquier empresa.

Noticia Patrocinada

-¿Qué queda de recuperación de derechos de los funcionarios y para cuándo se repondrán?

- Hay compromiso de recuperar la paga de 2012, un 25% de la cual hemos presupuestado para el año que viene, que son en torno a 140 millones. Queda el resto, el 75%. El Gobierno de España ha pagado ya el 25% antes de las elecciones, sin tenerlo presupuestado, porque se ha autorizado a sí mismo un incremento del endeudamiento, se ha flexibilizado su objetivo de déficit. Las comunidades autónomas pedimos al ministerio hacer lo mismo, por qué no se van a beneficiar el resto de los funcionarios de una mejora de la recaudación. Pero se nos negó. Ya Bruselas ha advertido y probablemente el nuevo gobierno tenga que hacer ajustes en el presupuesto, que se ha hecho con poco rigor, con tintes electoralistas, pensando más en guiños que en técnica presupuestaria y en la responsabilidad que nos exige a los demás gobiernos.

-¿Los recortes que parece que vienen de Bruselas repercutirán en las cuentas andaluzas?

-No. El presupuesto andaluz obtiene la mayor parte de recursos del modelo de financiación, que aunque se cambiara no se modificará hasta 2018, pues se liquida con dos años de demora. Luego tenemos fondos europeos, sin implicación con el PGE. Y nuestra tributación propia tiene su propia evolución. Todos los analistas dan una previsión por encima del 2,6% que hemos incluido, hablan del 3% o el 3,1%. Las previsiones de recaudación apuntan que va a crecer incluso que la que estamos proyectando. Hemos hecho un presupuesto muy riguroso.

Publicidad

-¿Qué hará con el ente publico de crédito, tras las alegaciones del Banco de España?

-Las incorporaremos y volveremos a llevar al Consejo de Gobierno como anteproyecto, pero antes lo hablaremos con IU y con el resto de las fuerzas parlamentarias para que cuando vaya a la Cámara tenga posibilidades de salir adelante

-IU piensa que no habrá

-Sí que lo vamos a hacer. Pero IU tiene que darse cuenta también de que el panorama parlamentario ha cambiado. Las empresas lo siguen demandando. Creen que es una buena herramienta para obtener liquidez adicional a la de los mercados. No es verdad que no seamos partidarios. Lo que no queríamos son reediciones de las cajas de ahorro, que no son convenientes, pero tampoco posibles con la nueva regulación extremadamente rigurosa, tras lo que ha caído en el sector. No se ha trabajado en que se dirija a pequeños ahorradores, sino a empresas. Habrá que tomar decisiones y espero generosidad y altura de miras.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Suscríbete durante los 3 primeros meses por 1 €

Publicidad