Borrar
Asociación Marroquí de Málaga: Rompiendo los mitos contra los menores extutelados

Asociación Marroquí de Málaga: Rompiendo los mitos contra los menores extutelados

La Asociación Marroquí trabaja para mejorar la situación de 120 jóvenes migrantes en Málaga y cuenta la historia de dos de ellos para acabar con la concepción negativa de las siglas 'MENA'

Lunes, 9 de noviembre 2020

Las siglas 'MENA' han adquirido, en su conjunto, una connotación negativa en muy poco tiempo. Medios de comunicación y partidos políticos han contribuido a que todos los jóvenes extranjeros menores de edad y que llegan a España sin acompañamiento se cataloguen en una misma casilla: la de la delincuencia y la vagancia, llegando a utilizarse, incluso, con tintes despectivos.

Desde la Asociación Marroquí quieren cambiar esto por completo. ¿Por qué alguien que huye de guerras, maltrato, explotación o abusos para buscar una vida mejor ha de ser, por sus circunstancias, un delincuente? El caso de Islem, un chico argelino de 19 años, llega profundamente al corazón. Siendo muy pequeño perdió a su padre y a su madre, así que la única familia que tenía en Argelia y a la que pudo agarrarse para sobrevivir fue su tía. Siendo muy joven comenzó a trabajar en una pastelería, puesto para el que previamente tuvo que realizar una formación. Cuando Islem reunió el dinero necesario para abandonar Argelia, cuenta que pagó para cruzar el Mediterráneo en patera y llegó a las costas de Almería. De allí lo trasladaron de un centro a otro: Granada, Jerez de la Frontera, Alhaurín de la Torre, Málaga capital... Sin un sitio fijo donde poder rehacer su vida, Islem tuvo que empezar de cero más veces de las que recuerda.

Cuando cumplió los 18 años su situación se agravó: casas de acogidas y albergues son su solución actual, que espera que sea temporal, pero lo cierto es que su día a día es una sorpresa. «Tenía muchos problemas en Argelia y con lo que me pasó con mi familia yo no era feliz. Me vine aquí para olvidar», reconoce con la mirada algo acongojada. Desde hace apenas dos semanas reside en el Albergue Municipal, donde duerme con seis personas más.

De su cotidianidad explica que es «normal», aunque todo lo que cuenta seguidamente se podría calificar como un obstáculo constante y permanente, que hace que encontrar un empleo para estos jóvenes migrantes sea casi tarea imposible. Aunque rendirse no está entre las opciones de Islem: se forma de manera continua gracias a distintas entidades de Málaga en muchos de los ámbitos en los que podría encontrar un empleo en la ciudad, como en la hostelería y en la atención al cliente.

La labor aquí de la Asociación Marroquí, además de empoderar a estos jóvenes para que alcen su voz y hagan visible el mensaje de que 'no vienen a España a delinquir', es mejorar sus factores de empleabilidad. A través de talleres y acompañamientos, el equipo de esta entidad trabaja con 120 menores extutelados en Málaga. Y aunque muchos de ellos están en situación de calle o en centros de acogida temporal, 12 se encuentran en dos pisos que tiene la asociación para este tipo de casos.

«Les hacemos un seguimiento exhaustivo. Si llevan tiempo sin venir por la asociación intentamos volver a localizarlos para seguir ayudándoles. También hacemos acompañamientos médicos o en cuestiones jurídicas. Se escolariza a estos chicos para que obtengan el título de la educación secundaria, les ayudamos a realizar su currículum, les damos talleres sobre información útil para ellos, como sus derechos y obligaciones en España...», explica Irene Quirante, técnica de comunicación de la Asociación Marroquí.

A través del canal de Youtube de la entidad, estos chicos migrantes toman el protagonismo para seguir difundiendo un mensaje fundamental para ellos y su promoción sociolaboral: «Ningún chico o chica deja su familia y su país para venir aquí y delinquir. A mí me parece que esto es una mentira», reconoce Abdeslam Rafissa en uno de esos vídeos. Este joven marroquí de 21 años lleva en España desde 2016 y, como Islem, pasó por algunos centros de menores hasta que llegó el día de su 18 cumpleaños y se vio en la calle sin ningún respaldo económico. Con una lucha permanente, hizo algunos cursos de cocina a través de Málaga Acoge y sus prácticas correspondientes en un restaurante como ayudante. Para su sorpresa, Rafissa se quedó trabajando en ese establecimiento y ahora explica que puede tener su propio dinero y su casa, lo que resulta todo un logro en las circunstancias que vivimos.

«Me esfuerzo mucho para conseguir lo que tengo porque la realidad es que no lo tenemos nada fácil. Cuando hablan de nosotros como delincuentes es porque no saben nada de cómo es nuestra vida», relata este joven. En este vídeo en el que Abdeslam confiesa que sólo quiere trabajar y tener una vida digna, se explica también que, según el Instituto Nacional de Estadística, el 76,3% de los delitos que se cometen en nuestro país son perpetrados por españoles.

Islem envía un mensaje similar al de Abdeslam: «Claro que nos gustaría trabajar, más que nada, pero son muchos problemas los que se nos pone de papeleo. Si fuera por mí, agarraría el trabajo y no lo soltaría, porque quiero una vida como la de cualquier otra persona: con mi dinero, mi casa y mi trabajo», relata este chico de 19 años, con la esperanza de que en un futuro inminente pueda encontrar un trabajo y poder así renovar su permiso de residencia en España. Un sueño a lo lejos que espera cumplir algún día sería tener su propia pastelería en la que fusionar las dos culturas que ya conoce: la argelina y la española.

Parte de la labor que la Asociación Marroquí para la Integración de los Inmigrantes realiza con esta infancia y juventud no acompañada se centra en objetivos como la integración, la optimización de la atención hacia estos colectivos o la sensibilización social sobre las distintas realidades de las niñas, niños y los jóvenes que migran solos. Un trabajo que se viene realizando, entre otros programas, a través el proyecto 'Jóvenes en Movimiento: Integración y Acceso a la Plena Ciudadanía de los Colectivos MENA y JIEX', financiado por la Agencia Andaluza de Cooperación Internacional al Desarrollo (AACID), de la Consejería de Igualdad, Políticas Sociales y Conciliación de la Junta de Andalucía.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

diariosur Asociación Marroquí de Málaga: Rompiendo los mitos contra los menores extutelados