

Secciones
Servicios
Destacamos
SUR
Málaga
Lunes, 17 de febrero 2025, 13:43
La Estrategia estatal de desinstitucionalización para una buena vida en la comunidad, un marco de actuación para el desarrollo de una de las propuestas del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia del Gobierno, implica un cambio absoluto de paradigma en la atención y servicios a las personas con discapacidad intelectual. Un proceso para avanzar hacia una sociedad plenamente inclusiva, en la que este colectivo pueda determinar sus metas y sueños personales sin que su discapacidad sea un lastre o un estigma. Lograr su plena inclusión en la comunidad, con total autonomía y capacidad de decisión acerca de cómo quiere vivir. Un planteamiento que constituye todo un reto, porque implica un cambio integral tanto de la sociedad como de sus instituciones.
Para arrojar luz sobre este proceso de desinstitucionalización, Aspromanis organiza el próximo 20 de marzo una Jornada sobre Discapacidad bajo el título 'La transformación de las organizaciones', y con el lema 'Conectando con la comunidad'. La jornada tendrá lugar en el salón de actos de la Facultad de Psicología y Logopedia de la Universidad de Málaga, y contará con la participación de un destacado panel de expertos del marco social, psicológico, político y jurídico.
Esta jornada supondrá el colofón del completo programa de eventos que Aspromanis ha organizado durante estos últimos meses con motivo de la celebración de su 60 aniversario.
Luz María Luque Sancho, responsable del Servicio de Apoyo a Familias de Aspromanis, alude a una frase para explicar la filosofía que late tras este proceso de desinstitucionalización: «Es necesario dejar de ver sólo la discapacidad en las personas y comenzar a ver a personas con vidas... Con vidas en comunidad».
«Esta jornada visibilizará que, en pleno siglo XXI, la sociedad sigue sin estar plenamente preparada para la inclusión de las personas con discapacidad intelectual», señala Luz María.
«Tras la Estrategia estatal de desinstitucionalización las instituciones estamos inmersas en pequeñas transformaciones, tanto en el modo en que prestamos apoyos como en la infraestructura de los centros de atención a las personas con discapacidad intelectual: según el modo en que prestemos apoyos, podemos fomentar o no la autonomía y el fortalecimiento de los derechos de las personas usuarias», valora.
Dicha estrategia también supone avanzar hacia un nuevo modelo de apoyo a las personas con discapacidad intelectual: el modelo de desarrollo comunitario. «Los modelos de apoyo juegan un papel fundamental en la labor de las organizaciones, y a lo largo de los años han experimentado una importante evolución: del llamado modelo médico, organizado de forma unilateral en torno a la ayuda del profesional (considerado como máxima autoridad) hacia las personas con discapacidad, pasamos al modelo asistencial, en el que hacemos las cosas para ellos», detalla Luz María. «En los últimos años se estableció el modelo social, en el que ya no hacemos las cosas para ellos, sino con ellos. Y el último paso, el que propugna esta nueva estrategia, es el modelo de desarrollo comunitario: ya no hacemos las cosas ni para ni con las personas con discapacidad, sino para todos. El objetivo es dejar de distinguir entre unos y otras, determinar de qué forma podemos prestar apoyo a las personas con discapacidad intelectual para que puedan tener una vida real», matiza.
«Como sociedad, seguimos arrastrando creencias y modelos que condicionan: la condición de persona con discapacidad intelectual no puede seguir marcando sus metas y sueños. Debemos avanzar para garantizarles libertad de decisión y autonomía personal», subraya.
«Si queremos prestar el apoyo real e individual a cada persona, necesitamos más ayuda por parte de la administración pública: la metodología que plantea la desinstitucionalización resulta ideal en su punto de partida, pero llevarla a la práctica requiere facilitar más recursos a las organizaciones», recalca.
En el caso de Aspromanis, ya han comenzado a abordar algunas transformaciones para avanzar hacia ese modelo de desarrollo comunitario. «A nivel de apoyos, en todos los centros de Aspromanis trabajamos para todas las personas y ponemos el foco en las capacidades de cada una. En una de nuestras residencias, que atiende a personas que requieren de apoyos generalizados, la Residencia de Gravemente Afectados Aspromanis-La Milagrosa, hemos empezado a crear pequeñas viviendas de convivencia: grupos más reducidos para favorecer la convivencia y la privacidad de las personas usuarias. Hemos comprobado que, gracias a la construcción de estas viviendas, se han reducido las alteraciones de conducta y se ha logrado un mayor bienestar», destaca Luz María.
El programa de las jornadas del próximo 20 de marzo se organiza entorno a una ponencia y dos mesas redondas. Así, tras la inauguración de la jornada, a las 9.15 horas se celebrará una ponencia sobre 'Apoyos 2030. Soluciones innovadoras', a cargo de Cristina Vallelado Sánchez, técnica de proyectos de plena inclusión, con la participación de Carlos de la Torre Labrador, miembro de la Plataforma Estatal de Personas con discapacidad intelectual y del desarrollo.
La primera mesa redonda se celebrará a las 11.15 y expondrá la visión de las entidades acerca de la transformación de los centros y servicios que propugna la nueva estrategia, contando con la participación de Jacinto Castillo Domínguez, gerente de la Fundación ASPRODISIS de Ronda; Lola Mochón Soto, gerente de la Asociación VALE de Dúrcal (Granada); y Diego B. Díaz Gaona, secretario de la Asociación ASPROMANIS de Málaga. La moderadora será Luz María Luque Sancho, responsable del Servicio de Apoyo a Familias de Aspromanis.
A las 12.30, en la segunda mesa, se ofrecerá la visión social, psicológica, política y jurídica de esta transformación de los centros y servicios, que será planteada por María Rosario Castilla Mora, profesora de la Facultad de Estudios Sociales y del Trabajo de la Universidad de Málaga; Iván de los Reyes Ruiz Rodríguez, profesor de la Facultad de Psicología y Logopedia de la Universidad de Málaga; Ana Vanessa García Jiménez, secretaria general de Inclusión Social de la Junta de Andalucía; y Torcuato Recover Balboa, abogado y coordinador de la Red de Juristas de Plena Inclusión. Este debate estará moderado por Cinta Ruiz Cernadas, directora-gerente de Plena inclusión Andalucía.
Para la organización de esta jornada, Aspromanis ha contado con la colaboración de la Facultad de Psicología y Logopedia de la Universidad de Málaga, Plena inclusión; Consejería de Inclusión Social, Juventud, Familias e Igualdad de la Junta de Andalucía; Plena inclusión Andalucía y la Fundación Unicaja.
Las personas interesadas en participar en la jornada pueden inscribirse en este enlace.
Te puede interesar
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.