Desde Maydan, la asociación encargada de centralizar toda la ayuda a Ucrania en Málaga, avisan con contundencia: la guerra aún no ha terminado. Tras casi 50 días de conflicto, reconocen que las muestras de solidaridad van descendiendo «como es lógico», pero recuerdan que el conflicto ... por la invasión rusa sigue más vivo que nunca y que aún hay ciudadanos sobre el terreno sufriendo las consecuencias de este episodio.
Publicidad
Por ello el tejido asociativo malagueño, que tanto lucha por apoyar a los colectivos en situaciones de especial vulnerabilidad social, no se detiene y sigue promoviendo junto a las administraciones públicas acciones de ayuda eficaz. En esta línea, desde el comienzo de la guerra se sumó a la solidaridad otro tejido inquebrantable que ha conseguido de igual forma movilizar y gestionar la ayuda. Son las cofradías malagueñas, 24 en total de la Agrupación, que se unieron para llamar a la solidaridad de los hermanos, como son: El Rocío, Penas, Nueva Esperanza, Humillación, Rescate, Sentencia, Pollinica, Humildad y Paciencia, Dulce Nombre, Salutación, Huerto, Pasión, Dolores del Puente, Cautivo, Mediadora, Salesianos, Santa Cruz, Viñeros, Misericordia, Esperanza, Dolores de San Juan, Amor, Soledad de San Pablo y Piedad.
Todo comienza con la idea de reunir en las mismas casas-hermandad toda la ayuda posible para gestionarla con Maydan. Esta primera idea del hermano mayor de la cofradía del Rescate, Joaquín González, pasa directamente al hermano mayor de la Sentencia, José Romero, y juntos movilizan a las demás para estar unidos ante la reacción al conflicto: «Hubo una respuesta muy buena.
Las que no se sumaron de las 41 cofradías es porque ya estaban llevando a cabo acciones por su cuenta, así que las 24 nos pusimos manos a la obra para movilizar a los hermanos y solicitar aquello que más falta hacía», recuerda Joaquín González.
Lo cierto es que esas primeras peticiones han ido modificándose según ha avanzado el conflicto, por lo que ahora lo que más precisa la población civil de Ucrania son alimentos y pañales para bebés, medicamentos y alimentación enlatada no perecedera, dejando atrás los tarros de cristal por la dificultad de su transporte, y otros enseres como linternas, sacos de dormir o botas militares. Además, desde las cofradías han puesto en común un número de cuenta y otro de Bizum para centralizar la ayuda económica, otra forma «muy útil» de ayudar: «Una vez llega allí lo gestiona Cáritas Ucrania, sabemos que todo euro donado llega a una familia. Además, en terreno es más económica la compra, con una donación pequeña las familias pueden comprar mucho», relata González. Para colaborar con ellos de forma económica se puede hacer en el número ES63 2103 2030 48 3300314391 o mediante el número de Bizum 02079.
Publicidad
Hasta el momento, desde el Rescate reconocen que han podido participar de todas las cofradías más de 3.000 hermanos y, además, se han enviado hasta ahora unos 11.000 kilos de medicamentos y alimentos, pues la ropa y otros enseres que se solicitaban al comienzo ya no son necesarios por exceso.
Lo curioso de esta unión es que seguirá vigente incluso durante esta Semana Santa, pues las casas-hermandad permanecerán abiertas en su horario habitual para la recepción: «Estaremos trabajando hasta el viernes después de Semana Santa. Entonces haremos recuento de todo lo recaudado. Hacemos hincapié en el tema del dinero, porque allí es mucho más económico comprar los alimentos. Las cosas llegan, eso está seguro», explica el hermano mayor del Rescate.
Publicidad
Desde Maydan, que hoy mismo cambian su ubicación para trasladarse al polideportivo de la Universidad de Málaga, reconocen estar «agotados», pero no cesarán su actividad ni un solo día: «Es cierto que ha bajado la intensidad de ayuda, porque hay personas que habiéndolo hecho una vez ya han cumplido, y es verdad, pero la guerra sigue. Entendemos que una familia no puede hacer donaciones constantemente. Cuando antes donaban 100 euros ahora donan 10, pero cualquier cantidad es bienvenida y necesaria», explica Maryana Kasiv, presidenta de la entidad. Además, en las últimas semanas ya no sale un camión de forma diaria, sino cada tres días, un retraso que lamentan: «Han podido llegar hasta ahora más de 500 toneladas, pero no podemos dejar que el ritmo baje, nosotros vamos a seguir trabajando», apuntan desde la asociación. Esos repartos se pueden ver también en su Instagram o Facebook, @maydan_malaga, donde muestran cómo llega cada envío a su destino: las familias ucranianas.
El tejido asociativo malagueño también sigue trabajando mano a mano con esta entidad, y asociaciones como Educa Guinea o la Agrupación de Voluntariado de Respuesta Rápida, junto al Ayuntamiento de Málaga, han realizado las últimas donaciones directas a Ucrania.
Publicidad
Suscríbete durante los 3 primeros meses por 1 €
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.