Borrar
Uno de los talleres de 'Stop Rumores' desarrollado en Antequera.
¿Nos quitan el trabajo? Así se tumban los estereotipos sobre la inmigración

¿Nos quitan el trabajo? Así se tumban los estereotipos sobre la inmigración

La campaña ‘Stop Rumores’ de Málaga Acoge rompe los principales argumentos que alimentan el racismo y la xenofobia aportando datos reales

Amanda Salazar

Domingo, 9 de abril 2017, 00:10

Todos los hemos escuchado alguna vez. Frases como que la población inmigrante satura la Sanidad y abusa de los servicios de atención primaria y de las urgencias; que los chinos no pagan impuestos, o que los inmigrantes nos roban el trabajo. Pero, ¿qué hay de cierto en esas afirmaciones? Málaga Acoge, a través de la Federación Andalucía Acoge, lleva dos años desactivando estereotipos negativos sobre la comunidad inmigrante a través de su campaña Stop Rumores. Se trata de un programa financiado por el Ministerio de Empleo y Seguridad Social, con ayuda del Fondo Europeo para la Integración, que tumba uno a uno los argumentos que alimentan el racismo y la xenofobia, y perjudican la convivencia. Te resumimos algunos de ellos.

Rumor número 1. "Los inmigrantes saturan los servicios sanitarios, abusan de los servicios de atención primaria y de las urgencias. También hay quien piensa que vienen a España porque la sanidad es gratuita y que se aprovechan del sistema

La realidad, según señala la web www.stoprumores.com a partir de datos del Instituto Nacional de Estadística es que las personas inmigrantes consultan un 7% menos al médico de cabecera que las españolas. Además, el 35% de la población española ha acudido a la consulta médica el último mes, frente al 30% de la población extranjera. El 20% de la población inmigrante no ha ido al médico en el último año, frente al 14% de la población española, según la misma encuesta. Un estudio del Instituto de Estudios Fiscales muestra que el coste farmacéutico por paciente es de 73 euros en el caso de los inmigrantes frente a los 374 de los españoles. La juventud y mejor estado de salud del colectivo inmigrante hace que tengan un uso reducido de los servicios de atención primaria, apuntan desde la campaña.

Málaga Acoge busca más agentes anti-rumor

  • Desde que comenzó el proyecto en 2015, Málaga Acoge ha realizado en la provincia más de cincuenta presentaciones con diferentes entidades públicas y privadas y más de un centenar de personas han realizado la formación específica de Stop Rumores para convertirse en agente anti-rumor. Unos resultados que la ONG pretende multiplicar este año.

  • Nuestro objetivo para 2017 es llegar a los 300 agentes anti-rumor formados en la provincia de Málaga y crear tres Espacios Libres de Rumor en Málaga, así como extendernos al resto de la provincia, señala Ángel Galán, responsable de la campaña. Hemos detectado que los rumores en las localidades más pequeñas son diferentes con respecto a las grandes ciudades, y también depende de si son municipios de interior relacionados con el campo o si hay turismo residencial; por eso queremos trabajar de forma específica en estas zonas.

  • Con este propósito la entidad ha contactado ya con una decena de municipios de la provincia para realizar formaciones con personal de los ayuntamiento y colectivos sociales para extender esta acción, que en Facebook cuenta ya con 5.471 likes y más de 1.100 seguidores en Twitter en su cuenta @stoprumores. La mejor manera de combatir los estereotipos es ofrecer datos reales; cuantas más personas formemos y tengan conocimientos de esas cifras, podremos llegar a más gente, señala Galán.

  • En cuanto a los Espacios Libres de Rumor, Málaga Acoge trabaja ahora para que sean las instituciones las que asuman el compromiso con formaciones continuas cada pocos meses para ampliar la red anti-rumor. "La campaña está teniendo muy buenos resultados porque se rebaten cada uno de los rumores con datos contrastados y es una forma de implicar a toda la sociedad en la lucha contra el racismo y la xenofobia", asegura por su parte la presidenta de la ONG, Arantxa Triguero.

Rumor número 2. La población inmigrante recibe más ayudas públicas que las españolas

La realidad, es que, de las personas beneficiarias a fecha de diciembre de 2016 de los servicios sociales andaluces, el 90,9% eran españoles frente al 9,1% de extranjeros. Según datos del Ministerio de Empleo, menos del 1% de los beneficiarios de pensiones en España son extranjeros, mientras que 1,7 millones de personas extranjeras afiliadas a la Seguridad Social están aportando al sistema.

Rumor número 3. Los chinos no pagan impuestos

La realidad es que todas las personas chinas, o de cualquier otro origen, que permanezcan dentro del territorio español más de 185 días tienen la obligación de pagar sus impuestos aquí. Existe un convenio entre China y España para evitar la doble imposición, pero dicho convenio también está firmado con otros 70 países de todo el mundo. Según datos de la Seguridad Social, de las 10.578 personas chinas dadas de alta en la Seguridad Social en Andalucía, estaban empleadas por cuenta propia 6.129. En cuanto a las críticas al amplio horario de sus establecimientos muchas personas creen que se saltan la normativa de horarios-, lo cierto es que en Andalucía, cualquier comercio puede abrir un máximo de 90 horas a la semana en días laborables (15 horas al día de media) y 10 festivos al año. Además, los comercios que no formen parte de grandes grupos y tengan menos de 300 metros cuadrados tienen libertad horaria, así como los ubicados en zonas de gran afluencia turística.

Rumor número 4. Los inmigrantes bajan el nivel educativo y reducen la calidad de la enseñanza

La realidad es que solo el 8,8% de los alumnos andaluces son extranjeros, según datos del Ministerio de Educación y diversos estudios e informes externos, como el de Pisa, muestran que el origen del alumno no está relacionado con sus resultados escolares, sin más bien depende de la situación socioeconómica de su familia, sean o no inmigrantes. Además, el 72,2% del profesorado que cree que los hijos e hijas de inmigrantes se han adaptado muy bien o bien al sistema educativo español y el 60% de los padres cree que la diversidad cultural ha enriquecido las escuelas.

Rumor número 5. Nos quitan el empleo

La realidad. Según el Ministerio de Empleo y Seguridad Social, los datos sobre pérdida de ocupación prueban que la crisis no ha provocado la sustitución de trabajadores españoles por trabajadores extranjeros. En casi todas las ocupaciones en las que los españoles pierden ocupados, también los pierden los extranjeros. Solo uno de cada diez empleados es extranjero y cobran menores salarios y sufren mayor precariedad laboral. Los beneficiarios de las prestaciones por desempleo en noviembre de 2016 eran un 90,1% de españoles frente al 9,9 de extranjeros. La falta de una red de apoyo familiar, sí ha hecho que la crisis afecte a las personas inmigrantes de forma más grave. El propio Banco de España ha reflejado en varias ocasiones que la inmigración no ha aumentado el gasto social, sino que con sus aportaciones ha disminuido el déficit de la Seguridad Social para afrontar las pensiones.

Puedes desmontar más rumores en www.stoprumores.com

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

diariosur ¿Nos quitan el trabajo? Así se tumban los estereotipos sobre la inmigración