Efe
Jueves, 23 de agosto 2012, 16:38
La Fundación Cueva de Nerja ha tomado muestras de seis pinturas rupestres que representan a focas y que podrían tener una antigüedad de al menos 42.000 años, lo que las situaría como la primera obra de arte de la humanidad, que además no habría sido realizada por sapiens, sino por neandertales.
Publicidad
Es la primera vez que las pruebas, realizadas con la técnica del uranio-torio, afectan directamente a las manifestaciones artísticas, ya que lo que se ha datado hasta la fecha son restos de carbones aparecidos a diez centímetros de las pinturas, cuyas pruebas de datación, desarrolladas en Miami (EEUU), establecieron una antigüedad de 43.500 y 42.300 años.
A raíz de estos datos, el profesor de la Universidad de Córdoba José Luis Sanchidrián, que dirige un proyecto multidisciplinar de investigación de la cueva, afirmó que las pinturas existentes en la galería alta podrían constituir la representación artística más antigua del mundo.
Pero lo que sería aún más revolucionario es que todos los datos científicos actuales apuntan a que esas pinturas sólo pudieron ser llevadas a cabo por el Homo Neanderthalensis, "lo que supone un bombazo académico", según Sanchidrián, ya que hasta ahora todo lo relacionado con el sentido estético se atribuía al Homo Sapiens Sapiens.
Un grupo de expertos de la cueva francesa de Chauvet ha recogido las muestras en las pinturas, mediante el método del uranio-torio, que no daña los elementos pictóricos, puesto que analiza la película de calcita que se crea sobre ellos, y los resultados de la datación se conocerán en seis meses.
Publicidad
La Fundación Cueva de Nerja ha explicado hoy en un comunicado que se trata de un proceso "lento pero seguro", a través del que se pretende conocer si la gruta posee "las pinturas rupestres más antiguas de la humanidad, realizadas además por neandertales, lo que supondría una ruptura de los paradigmas científicos y académicos actuales".
Equipo investigador
El equipo investigador está comandado por la geóloga especialista en dataciones por uranio-torio y en la génesis de las cuevas Edwige Pons-Branchu, que se ha encargado de estudiar la formación de espeleotemas relacionados con las pinturas.
Publicidad
También se han desplazado hasta Nerja la directora del laboratorio de Gif-sur-Yvette, Helene Valladas, pionera en las dataciones con radiocarbono AMS, y Anita Quiles, directora de un proyecto internacional del Ministerio de Cultura francés sobre los orígenes del arte, en el que la cueva de Nerja es la única cavidad española incluida.
La responsable del Centro de Investigación y Estudios del Arte Prehistórico e investigadora del Centro Nacional de Investigación Científica de Francia, Carole Fritz, y el historiador Guilles Tosello, responsable de la documentación de arte en la cueva de Chauvet, han completado el equipo.
Publicidad
Además de datar las pinturas con el método del uranio-torio, también se han llevado a cabo entre quince y veinte dataciones con radiocarbono AMS a restos orgánicos ya estudiados, con el objetivo de corroborar los resultados de cuarenta estudios anteriores que fechaban restos de luminarias fijas entre los 35.000 y los 42.000 años de antigüedad.
Suscríbete durante los 3 primeros meses por 1 €
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.