MARINA MARTÍNEZ
Jueves, 21 de octubre 2010, 15:35
El I Congreso Mentes Brillantes 'El Ser Creativo' ya ha arrancado en el Palacio de Ferias y Congresos de Málaga. Entre hoy y el sábado tienen su agenda reservada algunos de los destacados líderes de opinión y especialistas de diferentes ámbitos para asistir a este foro que parte de una base: el mundo está falto de ideas.
Publicidad
Con esa premisa, los 24 ponentes que participarán en el Congreso harán suya la frase de Wang Xiao Ping «El futuro se decide hoy», en un intento por mejorar y cambiar el mundo. En ello pondrán su empeño, mientras, de paso, contribuyen a fomentar la creatividad y el pensamiento crítico. Son las principales aspiraciones, según su director, Joaquín Zulategui.
Los ponentes dispondrán de 21 minutos cada uno para exponer sus ideas acerca de temas que afectan a la humanidad y su futuro. 21 minutos es el tiempo que se estima que el cerebro humano mantiene la máxima atención.
Genética, sociología, inteligencia artificial, filosofía, investigación cerebral, nanotecnología, antropología, ciencia y tecnología, comunicación, artes y letras. Ámbitos muy diversos desde los que se abordará el futuro de la humanidad a través de algunas de sus voces más representativas. Entre ellas, las de dos Premios Nobel como son Mario Molina, galardonado en 1995 en el apartado de Química y asesor del presidente de EE UU en materia medioambiental; y Jody Williams, Nobel de la Paz en 1997 por su trabajo por la prohibición del uso de minas antipersonas.
De Punset a los Pease
Junto a ellos, compartirán foro el abogado y divulgador científico Eduardo Punset, también comisario de El Ser Creativo; Allan y Barbara Pease, autores del best seller '¿Por qué los hombres no escuchan y las mujeres no entienden los mapas?'; Bernard-Henri Lévy, fundador de la corriente de los nuevos filósofos franceses; el responsable de marketing de Macintosh y Apple en los años ochenta, Guy Kawasaki; la feminista india seguidora de Gandhi Vandana Shiva, ganadora del Right Livelihood Award, considerado el Premio Nobel Alternativo; la pensadora y filósofa Wang Xiaoping, nueva ideóloga del Partido Comunista de China y fundadora en Pekín del Instituto Dacheng para el desarrollo de la educación y la ciencia; el ingeniero jefe del Centro de Investigación de IBM en Nueva York, Darío Gil; el periodista canadiense precursor del 'movimiento slow', Carl Honoré; Bernardo Hernández, director mundial de marketing de productos de consumo de Google, responsable del Buscador, Chrome, Móviles, Maps y Earth; Ingrid Mattson, primera mujer que preside la Sociedad Islámica Norteamericana; la polémica escritora y ensayista francesa Corinne Maier, que cuestiona el modelo familiar; el filósofo y escritor José Antonio Marina, exponente de la fenomenología; el especialista en Oriente Medio y terrorismo, Daniel Pipes, fundador y director de Middle East Forum; el médico especialista en cirugía general y del aparato digestivo Mario Alonso Puig; o el gerontólogo biomédico Aubrey de Grey, que ha generado un sinfín de opiniones con su teoría sobre la posibilidad de que en menos de cincuenta años la manipulación genética puede hacer a los seres humanos casi inmortales.
Publicidad
Moderado por el periodista Manuel Campo-Vidal, presidente de la Academia de la Televisión, el congreso se organiza en torno a bloques de pensamiento, neurociencia, ciencia y tecnología, política, economía y medio ambiente, antropología y religión. Tras cada bloque, se celebrará un intercambio de ideas a modo de debate en torno a preguntas tipo 'La vida dentro de 20 años, ¿cambios necesarios?', '¿Existe un Dios?', 'Un mundo de libertades, ¿es posible?' o 'Inteligencia artificial, nanotecnología, redes y neurociencia. ¿Cómo cambiarán nuestras vidas?'.
Cuestiones para reflexionar no solo entre el aforo, sino también desde fuera. Porque el encuentro se puede seguir a distancia. Concretamente, a través del denominado Neuronas Espejo, un canal cerrado vía satélite en directo. Desde ahí, instituciones, fundaciones, círculos culturales, universidades, institutos, colegios o empresas tienen posibilidad de participar desde cualquier punto de Europa en este intercambio de conocimiento.
Publicidad
Agenda musical
Y no solo de saber. También la música ocupará una parte importante en la agenda. Tanto es así que no será una conferencia ni un debate sino un concierto el que sirva de apertura del congreso. Tendrá lugar esta noche, en el propio Palacio de Ferias, a cargo de la Orquesta Sinfónica Nacional Checa en su versión de cuerda dirigida por Inma Shara. Tomará el relevo mañana la Orquesta Sinfónica de Málaga con la gala '200 años con Chopin', mientras que el viernes le tocará el turno a la Joven Orquesta Provincial. Ambas, en el Auditorio de la Diputación, a las 20.00 horas.
Suscríbete durante los 3 primeros meses por 1 €
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.