Borrar
La mayoría mezcla alcohol y cocaína. /SUR
El cóctel de alcohol y cocaína se convierte en el caballo de batalla de los centros de adicciones
Marbella

El cóctel de alcohol y cocaína se convierte en el caballo de batalla de los centros de adicciones

Los jóvenes se inician en el consumo de este tipo de sustancias a edades cada vez más tempranas El 'revuelto' gana adeptos frente a la heroína

JOSÉ ANTONIO GARCÍA

Lunes, 14 de septiembre 2009, 03:58

«Hoy en día no puede hablarse de una droga específica, más bien de un patrón de consumo». Francisco Castañeda, psicólogo de profesión y responsable del centro de tratamiento ambulatorio de adicciones del Organismo Autónomo Local Marbella Solidaria en San Pedro Alcántara explica que ese patrón de consumo específico en el caso de Marbella tiene que ver con la combinación de alcohol y cocaína, que acaparan la atención de este centro y el de Marbella al haberse convertido en la principal adicción a tratar. Así lo recogen las últimas estadísticas que obran en poder de Castañeda y Fernanda Gómez, médico y responsable del centro de Marbella, respectivamente.

A la hora de aplicar el tratamiento para este tipo de adictos, los profesionales centran sus esfuerzos en erradicar primero la droga ilegal, la cocaína. Pero para encauzar el tratamiento necesitan de la voluntad de los pacientes, si ésta falla, no hay nada que hacer. El problema es que son cada vez más jóvenes. La edad media de consumo de quienes combinan por primera vez alcohol y la cocaína ha descendido de forma alarmante, hasta cuatro años, afectando de lleno a adolescentes que rondan los 15 y 16 años. «En Marbella no predomina una droga concreta a día de hoy, sino un patrón de consumo que tiene que ver sobre todo con la combinación del alcohol y la cocaína», explica Castañeda.

Así, de los politoxicómanos atendidos según los últimos datos disponibles, 102 estuvieron relacionados con la cocaína (68 en San Pedro y 34 en Marbella) y 86 con el alcohol (51 y 35, respectivamente). En San Pedro Alcántara hubo el doble de pacientes con este tipo de drogadicción que en Marbella. Para Castañeda, no significa que el consumo sea mayor en el primer núcleo poblacional. Y es que muchos adictos, explica, prefieren dar el primer paso de su todavía posible recuperación alejados de su zona de residencia para preservar su anonimato y, por tanto, evitar que su entorno más cercano conozca que en la actualidad es drogodependiente.

De los casos contabilizados recientemente en los centros ambulatorios de Marbella y San Pedro destaca como principal tarea el suministro de metadona (132 y 79, en Marbella y San Pedro) respecto al total, lo que revela, a juicio del psicólogo y la doctora, cuál es la otra tendencia de los adictos: el 'revuelto' de cocaína y heroína.

La otra mezcla

El metadona, compuesto químico aplicado tradicionalmente a los adictos de heroína, se aplica ahora a los consumidores del conocido como 'revuelto', droga cuyo consumo va en aumento. Tanto que incluso está modificando la forma de afrontar los tratamientos de desintoxicación por parte de los centros ambulatorios. «Digamos que este modalidad de droga está también muy en uso en Marbella», apostilla Castañeda.

Es justo en este tiempo, después de las vacaciones de verano, cuando los centros ambulatorios de carácter público de Marbella y San Pedro registran una mayor demanda de este tipo de tratamiento. Una de las opciones es el ingreso como interno en la comunidad terapéutica Hacienda de Toros a voluntad propia o por recomendación de los profesionales. El Ayuntamiento, sin embargo, anunció el cierre del centro para el próximo 31 de diciembre y reubicará a los internos que aún no hayan recibido el alta en el centro más cercano, en Mijas.

Los profesionales también prestan atención los adictos a los opiáceos, sustancias derivadas de la planta del opio (39 casos en Marbella frente a nueve en San Pedro), también en aumento aunque no alcanzan las cifras de la cocaína. Estos pacientes, por regla general, sufren además una enfermedad psíquica asociada derivada en muchos casos del consumo de esas sustancias estupefacientes.

Incorporación laboral

Los centros ambulatorios con siete y cinco trabajadores en Marbella y San Pedro y subvencionados por la Junta de Andalucía con 35.000 euros cada uno, cuentan con un servicio de incorporación social, donde trataron en los últimos meses a siete personas. El concejal de Bienestar Social, Manuel Cardeña, apunta que el Ayuntamiento de Marbella tiene previsto impulsar la integración de los drogodependientes ya rehabilitados en el mercado laboral a través de la reestructuración que sufrirá el organismo autónomo local Marbella Solidaria. «El objetivo es dar un salto de calidad», apunta. «Todos estamos de acuerdo en que la inserción social y sobre todo la laboral favorece la curación del enfermo que padece alguna adicción», subraya el delegado municipal.

El reencuentro con la sociedad bien podría ser el punto de destino del usuario de estos centros de tratamiento ambulatorio. Una vez decidida curarse, la persona adicta es valorada por un médico, un enfermero, un trabajador social y un psicólogo, que harán un informe diagnóstico. El siguiente paso, relata el responsable del centro de San Pedro, es la asignación de un profesional, un terapeuta de referencia que le diseñará un itinerario, una hoja de ruta que tiene como destino la curación.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

diariosur El cóctel de alcohol y cocaína se convierte en el caballo de batalla de los centros de adicciones