E. PRESS
Jueves, 27 de agosto 2009, 03:44
Publicidad
Andalucía lideró, durante el segundo trimestre de 2009, la temporalidad laboral en España con una tasa del 36,3%, once puntos más que la media nacional, que se encuentra establecida en un 25,2%, según refleja el tercer Informe Regional del Mercado Laboral, realizado por la Asociación de Grandes Empresas de Trabajo Temporal (Agett).
En un comunicado, Agett informó además de que, según los datos del estudio, la región fue la segunda con un mayor porcentaje de hogares con todos sus miembros activos en paro, llegando al 13,2% -un 4,5% más que la media nacional, del 8,7%-, superada sólo por Canarias, con un 13,65%.
De igual modo, el 30,7% de los parados andaluces llevaba más de un año buscando un puesto de trabajo sin éxito, un dato que se encuentra un 4,4% por encima de la media nacional. En relación a la destrucción de empleo, en Andalucía se perdieron un total de 249.100 puestos, lo que representó un 16,8% del total nacional. Por contra, mientras en España la población activa sólo creció un 1,2%, en la región lo hizo en un 3,5%. El registro andaluz estuvo sólo por debajo del balear, que llegó al 3,6%.
El estudio muestra también que la conversión de contratos temporales en indefinidos sólo alcanzó en Andalucía una tasa del 2,4%, un 1,9% por debajo de la media nacional, del 4,3%.
Más en el sector público
Publicidad
Por último, la tasa de temporalidad en el sector público en España alcanzó el 25,4% al cierre del segundo trimestre del año, tras incrementarse nueve décimas, y superó por primera vez en la historia a la del sector privado, que se situó en el 25,2%, cuatro décimas menos que en el primer trimestre, según el informe de la patronal de las empresas de trabajo temporal, elaborado a partir de la Encuesta de Población Activa (EPA).
Además, el número de comunidades autónomas en las que se da esta circunstancia se duplicó en el segundo trimestre pasando de cinco a diez. A este grupo hasta ahora formado por Castilla y León, Cataluña, Extremadura, Navarra y País Vasco se sumaron Aragón, Asturias, Castilla-La Mancha, Galicia y La Rioja.
Publicidad
El informe evidencia también que las mujeres que trabajan en el sector público tienen una tasa de temporalidad del 30,3%, frente al 26% del sector privado. Además, la temporalidad pública femenina es superior a la privada por sexto trimestre consecutivo. En el caso de los varones, la temporalidad en el sector privado aún es superior a la del público.
Suscríbete durante los 3 primeros meses por 1 €
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Detenida la influencer Marta Hermoso por un robo millonario en un hotel de Madrid
El Norte de Castilla
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.