

Secciones
Servicios
Destacamos
EUGENIO CABEZAS |
Domingo, 1 de marzo 2009, 13:00
Cuando en 1960 el ingeniero norteamericano Howard Byrd y el comercial holandés Peter Bongers empezaron a comercializar su invento, fueron tildados de locos. «¿Energía limpia? ¿Y eso qué es? ¿Qué hay más limpio que la electricidad?», les decían los promotores de hoteles y viviendas cuando les explicaban su invento de un sistema de placas con un circuito de tubos para calentar el agua con los rayos del sol. Pero Byrd y Bongers no cejaron en su empeño de extender su tecnología en una costa, la malagueña, que ya entonces empezaba a ser conocida por uno de sus grandes atractivos, el gran número de días de sol que tiene.
Byrd, que había trabajado durante años para compañías norteamericanas y aprendió mucho en Israel donde a mediados del pasado siglo se pusieron en marcha los primeros dispositivos de energía solar térmica, llegó a Málaga a finales de los años 50 y se instaló en Benalmádena. Allí conoció a Bongers y decidieron crear Rayosol, que se convirtió en la primera empresa española que fabricó y comercializó estos dispositivos de energía limpia.
Legado empresarial
La patente de Byrd fue registrada en 1964 y estuvo en su poder veinte años, el periodo que establece la legislación española. A partir de entonces se liberalizó el mercado y se produjo un primer boom del sector. «Coincidió con la primera crisis energética, la de mediados de los años 70. Los empresarios de los hoteles se dieron cuenta de que el petróleo podía fluctuar mucho de precio y eso tenía una gran repercusión en sus cuentas de resultados», explica el francés Louis Bellocq, que desde finales de los 70 está al frente de Rayosol junto a su socio Mark Wickholm, canadiense y sobrino de Peter Bongers. Este último, al igual que el ingeniero Byrd, se jubiló por aquellas fechas. Ambos fallecieron a principios de la década de los 80 dejando un legado único: la experiencia y la calidad de una empresa pionera en el sector de la energía solar.
En este casi medio siglo de vida, Rayosol ha completado más de 25.000 instalaciones de agua caliente y fotovoltaicas, así como la dotación de un buen número de equipos de climatización. La compañía cuenta en la actualidad con oficinas en la capital malagueña, Marbella y El Puerto de Santa María. Su sede central, donde se localiza la fábrica de los paneles solares térmicos, está en el entorno del aeropuerto de Málaga. La marca Rayosol está presente en un buen número de hoteles y edificios públicos de la provincia y del resto de la comunidad andaluza, así como en numerosas casas particulares.
Nuevo código técnico
El sector de la energía solar vive en la actualidad un buen momento, motivado por la entrada en vigor, hace ahora tres años, del nuevo Código Técnico de la Edificación, que obliga a que todas las viviendas de nueva construcción estén equipadas con sistemas de calentamiento del agua por medio de paneles solares. No obstante, este cambio legal se ha producido de manera casi paralela al frenazo del sector del ladrillo, por lo que el esperado despegue de estas compañías no ha sido tal.
«Se depositaron muchas esperanzas en este nuevo código técnico y, de momento, no está habiendo una demanda muy superior a la que había antes de su entrada en vigor», sostiene Bellocq, quien, eso sí, está convencido de que la energía limpia es el futuro. «Ya lo vislumbró Howard Byrd cuando en 1960 vino aquí y creó esta empresa, que hoy día es un referente en toda Andalucía por nuestra contrastada experiencia y calidad en el servicio al cliente», comenta.
Entre los planes de futuro de Rayosol figura, a medio plazo, dar el salto a nivel nacional. «En todos estos años hemos optado por asentar el negocio a nivel provincial y andaluz, sin más aspiraciones», reconoce el director de marketing de la compañía, quien no descarta alianzas con otras empresas del sector para fortalecerse y alcanzar ese reto.
En la actualidad, Rayosol da empleo a cuarenta personas y dos terceras partes de su actividad residen en la fabricación e instalación de equipos de energía solar térmica. El resto se reparte entre la instalación de sistemas fotovoltaicos que son adquiridos a fabricantes especializados y los dispositivos de climatización del hogar, entre los que se incluye el suelo radiante, sistema en el que la firma malagueña fue pionera en España.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.