Borrar
VACUNA. Es una medida preventiva muy eficaz. / SUR
Los hospitales afrontan enfermedades ya erradicadas por la llegada de inmigrantes
MÁLAGA

Los hospitales afrontan enfermedades ya erradicadas por la llegada de inmigrantes

Españoles que viajan al Tercer Mundo también hacen que resurjan dolencias desaparecidas en España. Hay que vacunarse y tomar fármacos antes de ir a países subdesarrollados

ÁNGEL ESCALERA

Lunes, 10 de marzo 2008, 04:13

Las enfermedades infecciosas típicas de países del tercer mundo tienen un caldo de cultivo para transmitirse con cierta facilidad a través de los viajes y de la inmigración. Padecimientos tropicales que estaban erradicados o eran algo inusual en España reaparecen de vez en cuando debido a que los traen españoles que viajan a esas zonas o llegan por vía de inmigrantes que entran en nuestro país.

El paludismo (malaria), el dengue, la schistosomiasis o la filariasis son enfermedades tropicales contagiosas que no son propias de España, pero que cada año es necesario atender en los hospitales públicos andaluces más casos que proceden de naciones subdesarrolladas. Los dos sectores de la población que se ven más afectados por esos padecimientos tropicales son inmigrantes y cooperantes españoles de ONG.

Detección precoz

La detección precoz de esas infecciones es fundamental para combatirlas adecuadamente. Para prevenirlas, lo mejor es tomar un medicamento profiláctico antes de viajar a países de África ecuatorial, Sudamérica, América central y del Sudeste asiático. También es aconsejable vacunarse contra determinadas enfermedades antes de hacer esos viajes, explicó a este periódico el jefe del servicio de medicina preventiva del Hospital Clínico Universitario, Joaquín Fernández-Crehuet.

El paludismo o malaria se transmite a través de la picadura de un mosquito. El último caso de esta enfermedad que se produjo en España fue en 1964. Desde entonces el paludismo está erradicado en nuestro país, pero últimamente está habiendo un incremento de personas que se contagian en zonas subdesarrolladas y que luego son atendidas en los hospitales públicos. Anualmente, se hay unos 350 casos en España.

Tratamientos

Existen tratamientos eficaces contra el paludismo, pero es fundamental diagnosticar cuanto antes este padecimiento. Cada año hay 500 millones de casos de malaria o paludismo, de los que un millón son mortales, indicó el doctor Fernández Crehuet. Hay inmigrantes que trabajan en España y que se creen inmunizados contra el paludismo, por lo que no toman medidas protectoras cuando van a sus países de origen. Eso hace que se contagien y, a su regreso a España, necesiten asistencia médica. Esas enfermedades tropicales también afectan a españoles que ejercen de cooperantes en países en vías de desarrollo, así como a turistas que viajan sin previamente haber tomado las medidas profilácticas pertinentes.

El dengue también se contagia mediante la picadura de un mosquito. Es una enfermedad de origen viral que suele curarse sin un tratamiento específico, con la ayuda de medicamentos que mejoran la situación del paciente.

Otra infección que continúa emergente en al menos una treintena de países es la fiebre amarilla. Unas 200.000 personas la contraen cada año a través de la picadura de un mosquito. «Aún no ha habido casos de fiebre amarilla en España desde la erradicación de la enfermedad, pero en teoría podría haberlos. Por eso, es fundamental acudir a Sanidad Exterior o a un servicio sanitario antes de hacer un viaje a países del tercer mundo para tomar las medidas preventivas necesarias», comentó el doctor Fernández-Crehuet, que es catedrático de medicina preventiva de la Universidad de Málaga.

Este experto también alertó del peligro que representa el cólera si se viaja a zonas donde es un mal frecuente. «El año pasado hubo un caso de cólera en España importado de la India. En África hay muchas personas afectadas por esa enfermedad, que ha experimentado un crecimiento del 30%».

Tuberculosis

Una padecimiento infeccioso que sí se da con alguna frecuencia en España es la tuberculosis. Hay de 15 a 20 casos por 100.000 habitantes. El aumento de esta enfermedad se aprecia por el hecho de que 2008 ha sido designado Año Internacional de la Tuberculosis, con la finalidad de prevenir y controlar el contagio.

La tuberculosis ya no es mortal, pero hay que seguir los tratamientos fijados al menos seis meses y no abandonarlos a la mitad aunque se sienta una gran mejoría. «Eso es lo peor que se puede hacer», dijo Fernández-Crehuet. Añadió que hoy el bacilo que provoca la infección se está haciendo multirresistente a los medicamentos, por lo que hay que hacer a los pacientes un antibiograma para determinar qué combinación de antibióticos es la más adecuada para cada enfermo.

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

diariosur Los hospitales afrontan enfermedades ya erradicadas por la llegada de inmigrantes