Borrar
ESTRENO. El equipo de 'El hombre de arena' presentó ayer el filme en el certamen. / PABLO ASENJO
'El hombre de arena' recuerda en el Festival de Tánger las injusticias de la Ley de Maleantes
FESTIVAL DE CINE ESPAÑOL. ESTRENO

'El hombre de arena' recuerda en el Festival de Tánger las injusticias de la Ley de Maleantes

José Manuel González-Berbel presenta en el certamen su ópera prima, una cinta protagonizada por Hugo Silva y María Valverde. El director artístico Sanz de Soto recibe el homenaje del certamen

ESTER REQUENA

Domingo, 4 de noviembre 2007, 02:47

Un indigente que no está loco es internado en un manicomio ya que no se ajusta a las reglas del momento, según exponía la Ley de Vagos y Maleantes que imperó en España de 1933 a 1974. Este es el punto de partida de 'El hombre de arena', 'ópera prima' de Jose Manuel González-Berbel, quien se centra en un psiquiátrico de los años 60 para mostrar las injusticias que provocó esta normativa en nuestro país.

La cinta, que ayer se presentó en el Festival de Cine Español Tánger-Málaga, cuenta con Hugo Silva y María Valverde como protagonistas de una historia que recuerda como en una determinada época se recluía en este tipo de instituciones a ciertas personas que «no estaban locas, pero que eran una deshonra o daban una mala imagen a la sociedad de estos años», según comentó González-Berbel.

Aún así, el filme no entra a reflejar la España de los años sesenta, sino que se centra la historia de Mateo y su reclusión en el manicomio. «Quería mostrar el relato de un héroe anónimo y luchador que no sólo quiere salir del psiquiátrico, sino de un país que maltrata a su gente», destacó el cineasta debutante, quien también firma un guión que no está basado en una historia real y que ya ha recibido los premios del público en el Festival Film by the Sea de Holanda y en el Ópera Prima de Tudela.

Debut protagonista

Por su parte, el televisivo Hugo Silva ('Los hombres de Paco') aborda con Mateo su primer papel protagonista en la gran pantalla. «Mateo es un héroe que contagia su curiosidad e inconformismo al resto. Y es que, como recoge la metáfora del título de la película, lucha para no ser olvidado o, lo que es peor, no ser nunca recordado», destacó Silva, al que también acompañan en el reparto veteranos de la talla de Alberto Jiménez, Ana Torrent y Mercedes Sampietro.

«Además, gracias a esta película se puede apreciar muy bien como se trataban estas patologías psiquiátricas en los años 60, donde era muy habitual el utilizar aparatos de electroshock», matizó Silvia Marty, quien interpreta a una maniaco-depresiva que se enfrenta al personaje al que da vida Valverde.

Además de este estreno, la segunda jornada de este I Festival de Cine Español Tánger-Málaga se completó con el homenaje al historiador de cine y director artístico Emilio Sanz de Soto -colaborador de algunas películas de Carlos Saura-, quien recibió el reconocimiento del certamen durante la proyección del documental 'Tánger, esa vieja dama', de Javier Rioyo y José Luis López-Linares.

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

diariosur 'El hombre de arena' recuerda en el Festival de Tánger las injusticias de la Ley de Maleantes