

Secciones
Servicios
Destacamos
LEANDRO PAVÓN
Lunes, 26 de mayo 2014, 03:46
La importancia que la arqueología ha alcanzado en los últimos años en Estepona se debe en gran parte a las obras de embellecimiento del centro urbano. Buena parte de las piezas que están expuestas en el Museo Arqueológico fueron descubiertas tras las excavaciones por las calles de la ciudad. En un año y medio, el dibujo trazado de la historia de Estepona cambió por completo.
«Gracias a todos estos descubrimientos, ahora podemos coger un lápiz y plasmar cómo fueron los pueblos que pasaron por la ciudad», afirma el concejal de Patrimonio Histórico, José María Guerrero. El último hallazgo desenterrado fue en calle Viento y cambia todo lo que se creía sobre la época romana de la ciudad.
«Hasta ahora, los objetos más antiguos que habíamos encontrado en el centro eran del siglo IV salvo alguna excepción. Pues hace unos días encontramos unos fragmentos de cerámicas romanas que datan del siglo II o III antes de Cristo, lo que demuestra actividad en una época muy anterior a la que sospechábamos», anunció Guerrero.
Por el momento, los descubrimientos más llamativos se llevaron a cabo en calle Villa. Allí, los arqueólogos desenterraron un dolium -vasija de grandes dimensiones- con tres sellos con el nombre del fabricante y un símbolo que representa a Mercurio. Estos fueron los primeros encontrados en la Península Ibérica. A ese dolium se unieron una vasija y un mango de rueca de hueso de la época andalusí.
Guerrero explicó que la actividad comercial en Estepona era importante en época romana. Esto pudieron descubrirlo gracias a unas piletas para mantener alimentos en salazón encontradas en la calle Álvarez de la Vega y a tres hornos encontraos en la vecina calle que lleva el nombre de este artefacto, donde se cocían vasijas de cerámica para transportar pescado.
Ciudad productora
Junto a estos hornos se hallaron en la misma calle unos trozos de mármol que indican que eran usados para pesar grandes cantidades de alimento en la época medieval, por lo que, según afirma Guerrero, Estepona fue siempre una ciudad productora
El gran beneficiado de todos estos artefactos es el Museo Arqueológico. «Hay expuestas 400 piezas, pero tenemos guardadas cerca de 20.000 con todo lo descubierto. Se tuvo que hacer una selección muy exhaustiva para filtrar lo que poner», aseguró el concejal.
Si el casco urbano está lleno de restos romanos, musulmanes y medievales, en los alrededores la prehistoria es la que brota desde el suelo. La parte más occidental del municipio alberga más de un centenar de campo de hoyos, un tipo de estructura prehistórica en donde se encontró la llamada Venus de Estepona. Esta tiene más de 5.000 años y es una pieza única por sus características entre las excavaciones que se han hecho hasta la actualidad en la provincia.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Recomendaciones para ti
Favoritos de los suscriptores
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.