

Secciones
Servicios
Destacamos
AGUSTÍN PELÁEZ apelaez@diariosur.es
Lunes, 12 de mayo 2014, 09:50
Aunque 2014 no será un año récord en Málaga en cuanto a producción de aceite, todo lo contrario que a nivel nacional que se espera supere el 1.748.000 toneladas, la realidad es que el sector no oculta su satisfacción, teniendo en cuenta que hasta diciembre pasado la provincia sufrió una importante sequía que hizo temer no llegar a los 80 millones de kilos que se han alcanzado finalmente. La falta de precipitaciones durante el otoño produjo un descenso en el rendimiento de las aceitunas recolectadas que llevó a los olivareros a temer una caída en la producción de aceite. «Debido a la falta de agua, las aceitunas estaban arrugadas y muchas se caían antes de ser recolectadas», explicó ayer el técnico de Asaja Málaga, Baldomero Bellido.
El balance dado a conocer por la asociación agraria de Jóvenes Agricultores se produce una vez que la practica totalidad de las almazaras que operan en la provincia -alrededor de 70- han echado el cierre.
Según Asaja, las zonas más tempranas terminaron la recolección y molturación de las aceitunas hace algunas semanas, por lo que tan sólo quedan por recoger algunos kilos en Villanueva del Trabuco, Villanueva de Tapia, Cuevas de San Marcos y Villanueva del Rosario, que son las localidades en las que la recolección de aceitunas es más tardía.
«En la campaña de este año la recogida comenzó a finales de octubre, algo poco habitual teniendo en cuenta que lo normal es que se inicie a principios o mediados de noviembre, en parte debido a la sequía, que duró hasta mediados de diciembre. A partir de esta fecha los olivos y las aceitunas se recuperaron una barbaridad, ya que hasta entonces el rendimiento de aceite era bastante bajo. Gracias a las lluvias la aceituna tomó kilos y la producción de aceite se incrementó», explicó Bellido.
Precios
Según el técnico de Asaja, aunque la campaña se estrenó con una bajada del precio del aceite a medidos de noviembre como consecuencia del aumento de la producción, éste se ha mantenido, al menos, para el de mejor calidad, el aceite de oliva virgen extra. No ha sucedido lo mismo en cambio con el aceite de oliva virgen y el lampante, que necesita ser sometido a refinación para ser consumido. «El extra no sólo se ha contenido, sino que está subiendo. La razón es la falta de aceite en el mercado exterior debido a la baja producción que hubo en España en 2013, apenas 620.000 toneladas, lo que provocó que se agotaran las reservas. Esto significa que la exportación está salvando la situación», según Bellido. «De hecho, las exportaciones están siendo mayores que las registradas en 2012, a pesar del récord en producción que se registró ese año», dijo el técnico de Asaja.
Sólo en enero de este año, las ventas de aceite de oliva de la provincia en el exterior han supuesto un incremento con relación al mismo periodo del año anterior de un 37,5 por ciento, al pasar de 9,7 millones de euros en 2013 a 13,4 en el primer mes de 2014, lo que convierte al aceite de oliva en el segundo producto agroalimentario de la provincia más exportado en lo que va de año, por detrás de los productos hortofrutícolas. En 2013 en cambio las exportaciones de aceite de oliva se situaron por encima de los productos hortofrutícolas con 209 millones de euros.
El precio medio del aceite de oliva virgen extra a granel se sitúa en torno a los dos euros el kilo (2,20 euros el kilo en 2013 debido a la baja producción), el virgen normal está a1,80 euros el kilo y a 1,60 el lampante. En el mercado nacional el precio del aceite de oliva virgen extra embotellado supera los tres euros.
En la provincia existen más de 22.000 olivareros, lo que convierte al sector en uno de los más importantes de la agricultura provincial con una facturación que en 2013 superó los 122 millones de euros. De esta cantidad, 104,6 millones correspondieron al aceite y 18,3 a la aceituna de mesa. La superficie dedicada al olivo en Málaga ronda las 125.000 hectáreas.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Favoritos de los suscriptores
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.