

Secciones
Servicios
Destacamos
SUSANA ZAMORA
Miércoles, 30 de abril 2014, 15:40
La actual coyuntura económica y social precisa de ideas y buenos proyectos que transformen el actual modelo y lo deriven hacia uno más productivo y rentable. En ese proceso, el papel de los emprendedores es crucial y el de las nuevas tecnologías, determinante para que sus empresas sean competitivas y capaces de adaptarse a un mundo globalizado. Sobre esta idea giró el desayuno-coloquio sobre emprendimiento y nuevas tecnologías que se celebró ayer en el hotel Vincci Posada del Patio de la capital.
Organizado por SUR y Vodafone, los ponentes coincidieron en que las nuevas tecnologías se imponen actualmente como palancas de la transformación económica y como una herramienta «imprescindible» para que las empresas puedan satisfacer mejor y antes que nadie los servicios que les demanda su entorno. En este sentido, el director general de Prensa Malagueña, S. A., José Luis Romero, advirtió de la necesidad de crear espacios para la reflexión y para ponderar los retos y las realidades a las que se enfrentan los autónomos, los emprendedores y las pymes. «Todos ellos tienen un peso importante en la economía de la región y su papel es vital en la reactivación de la maquinaria económica y productiva», expuso Romero, para quien contribuir a su éxito exige de una pedagogía social «a la que todos estamos llamados».
De la importancia de tener una buen asesoramiento en el arranque del proyecto dieron buena cuenta dos de los ponentes: el director territorial de Vodafone en Andalucía y Extremadura, Antonio Fernández; y la directora general de Telecomunicaciones y Sociedad de la Información de la Junta de Andalucía, Susana Radío. Para Fernández, el proyecto Minerva que desarrolla su compañía trata de buscar ideas de negocio, «pero también ayudar a su viabilidad con nuestra tecnología». «Tras una selección inicial de proyectos, se le hace un acompañamiento industrial, se forma al emprendedor para que sepa defender sus ideas y le permita captar inversores», explicó Fernández, quien resaltó la oportunidad que le brindan al emprendedor de exponer su idea de negocio a inversores privados.
Casos de éxito
Para la representante de la administración, la información es fundamental y puso como ejemplo que el 75% de las empresas que acuden a un centro de apoyo al desarrollo empresarial (CADE) sobreviven. «Muchos casos de empresas de éxito, en sus origenes, se iniciaron con un proyecto empresarial fallido».
Moderado por el subdirector de SUR, Javier Recio, el debate lo completaron dos emprendedores que en tiempos de crisis se han lanzado al mercado laboral con ideas que toman la tecnología como referente. Por un lado, intervino Alberto Romero, que a sus 28 años es fundador de Fluff, una empresa de juguetes y videojuegos que apuesta por la educación emocional. Con tan solo cuatro años de vida, la compañía ya cuenta con numerosos premios, como el de Emprendo con Vodafone, Jóvenes Psicólogos Emprendedores y Emprende Verde. Pese a llevar poco tiempo desde su fundación, conjuntamente con su pareja, psicológa infantil, tiene ya a su cargo seis trabajadores y productos en más de 200 establecimientos.
Por otro lado, participó David de Mena, ingeniero de Telecomunicaciones, cuya trayectoria profesional ha estado vinculada al mundo de la telemedicina, primero como investigador y ahora como fundador de la empresa Primun Health IT. «Hemos puesto la tecnología al servicio de la sanidad, creando un sistema para monotorizar a los pacientes desde casa», explicó.
Ideas viables
Ambos coinciden en la importancia de la idea, pero también de la viabilidad de la misma, «porque no se puede vivir del aire», como apuntó Romero, y de que exista demanda del producto, tal y como señaló De Mena. Sobre este aspecto, el responsable de Vodafone advirtió de la necesidad de contrastar la idea de negocio con un entorno de confianza «para saber si es buena o existe ya en el mercado». Además, Fernández insistió en las posibilidades de las TIC y como se va abriendo camino 'Cloud', un recurso tecnológico de infinitas posibilidades. «Si antes una empresa necesitaba una cuenta de correo, tenía que recurrir a un servidor e invertir en él. Ahora, se puede acceder a servicios en la 'nube' y tener todas las licencias de correo sin necesidad de ese servidor».
Pero la viabilidad de un proyecto depende sobremanera de la financiación y no pasó de largo en el transcurso de la cita. Para De Mena, el modelo híbrido es el más interesante, «porque el sector privado exige mucho a la empresa, pero si ésta tiene el respaldo de una administración puede resultarle más sencillo acceder al crédito». En este sentido, Radío apuntó que es una prioridad para la Junta reducir las trabas administrativas «y hemos logrado que una sociedad limitada se constituya ahora en dos días o una cooperativa, en cinco días, cuando antes era de 30».
El papel actual de las aceleradoras también se abordó en el coloquio generado a raíz de las preguntas del medio centenar de asistentes al foro. Aquí ambos emprendedores diferían, puesto que en medio de esta «burbuja» emprendedora «no conozco ningún proyecto en el que las aceleradoras hayan sido fundamentales.
Mientras tanto, De Mena consideró que representan una buena formación «y te preparan para lo que puede venir». Los dos empresarios detallaron una serie de recomendaciones para quienes se lanzan a emprender: no quedarse en casa; delegar en un equipo válido y de confianza; no tener prisa y «no dejar de ver nunca lo que viste el primer día», indicó De Mena.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Recomendaciones para ti
Favoritos de los suscriptores
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.