Secciones
Servicios
Destacamos
MARI ÁNGELES GONZÁLEZ
Miércoles, 30 de abril 2014, 03:40
Los buenos augurios de los economistas han chocado de frente con la Encuesta de Población Activa (EPA) publicada ayer por el Instituto Nacional de Estadística (INE). Málaga ha cerrado el primer trimestre del año con una cifra récord de 285.800 desempleados, que deja la tasa de paro en el 36,52%. Así, en contra de la caída registrada en el conjunto del país y en Andalucía, en la provincia hay 3.300 personas más sin trabajo con respecto a diciembre de 2013 una vez corregidos los datos en virtud de la reciente actualización de la población de referencia, que toma como base el censo de 2011 en sustitución del de 2001.
Esta modificación no ha alterado los resultados habituales del primer trimestre del año, en el que se han destruido 1.300 puestos de trabajo en Málaga al pasar la población ocupada de 498.000 personas a 496.700. El hecho de que el incremento del número de parados sea mayor se debe a que ha aumentado la población activa en 2.000 personas; un dato que, según los expertos, es consecuencia, además del crecimiento demográfico, del llamado 'efecto ánimo', es decir, aumentan los demandantes de empleo debido a una mejora de las perspectivas laborales.
Frente al aumento del desempleo y la caída de los ocupados en la provincia, donde ya hay 112.400 hogares con todos sus miembros en edad de trabajar en paro, en el conjunto de Andalucía se han registrado en los tres primeros meses del año 59.200 desempleados menos, al tiempo que se han creado 41.700 puestos de trabajo por el tirón de la agricultura. El hecho de que Málaga escape a esta tendencia se debe, según los analistas, a un factor estacional por su dependencia de los servicios. De hecho, en este sector es donde se han perdido más empleos, fundamentalmente por el final de la campaña navideña, un total de 3.500, seguido de la industria, con 2.100 ocupados menos. Esto se ha visto compensado en parte por el buen comportamiento de la construcción, donde se han creado 2.600 empleos, con lo que se supera la cifra de ocupados de marzo de 2013 tras años de caídas continuadas. También presenta datos positivos la agricultura, con 1.800 empleos más que el trimestre anterior. En el conjunto de Andalucía, este sector aglutina 62.000 nuevos ocupados y de ahí los buenos datos de la región. «El mayor peso de la agricultura en otras provincias, unido a la campaña de recogida de la aceituna, ha provocado un incremento de empleo en ese sector, que en Málaga tiene poca importancia», señala el profesor de Economía Aplicada de la UMA José Juan Benítez, que añade que a esto hay que unir que la Semana Santa ha sido en abril.
Creación de empleo interanual
Aunque expertos y analistas consultados por este periódico advierten de que en ningún caso se puede hablar en positivo con una tasa de paro del 36,52% en Málaga, tres décimas más alta que en el trimestre anterior -y casi dos puntos por encima de la media andaluza y 11 por encima de la española-, llaman la atención sobre el hecho de que en términos interanuales se observa que se frena la destrucción de puestos de trabajo. Concretamente, entre el primer trimestre de 2014 y el mismo periodo de 2013 se ha producido creación de empleo por primera vez en la crisis, al aumentar el número de ocupados en 8.500 personas, a pesar de que hay 3.100 parados más porque hay 11.500 demandantes más de empleo que entonces. «Teniendo en cuenta el contexto económico podemos decir que estamos en un proceso de recuperación económica», señala el catedrático de Economía Aplicada de la UMA Antonio García Lizana, que explica que los malos datos del primer trimestre están vinculados a la estructura productiva de la provincia, «donde el peso de los servicios es muy importante y tenemos un sector industrial débil». En cualquier caso, afirma que es un efecto estacional «puntual» que se corrige en la comparativa interanual, donde aumentan los ocupados en el sector servicios en 9.000 personas a pesar de que la Semana Santa el año pasado se celebró en marzo. Este hecho, según los analistas, es síntoma de que tímidamente se está superando la crisis, argumento que se sostiene también en el hecho de que entre diciembre de 2012 y marzo de 2013 los ocupados cayeron en 14.000 personas, frente al descenso de 1.300 registrado entre el último trimestre del pasado año y el primero de 2014. El incremento del paro también ha sido menor en esa comparativa, al pasar de 6.300 en el primer periodo a 3.300 en la última EPA. Todo esto no evita que Málaga tenga el triste honor de situarse a la cabeza del país en tasa de paro, sólo por detrás de Cádiz (43,23%). En términos absolutos, con 285.800, es la quinta provincia de España con mayor número de desempleados y la segunda de Andalucía, sólo superada por Sevilla, que tiene 314.400. En la Comunidad, las únicas en las que ha crecido el paro en el último trimestre son Cádiz y Málaga.
La cifra de personas sin trabajo en la provincia malagueña es la más alta de la historia una vez corregidos los datos de forma retrospectiva. Tras la incorporación de las nuevas series de población y hogares derivadas del censo de población y viviendas de 2011, en sustitución de las que se venían utilizando del censo de 2001, los parados registrados en 2013 se han reducido de 291.400 a 282.500. Del mismo modo, la población activa pasa a 780.500 frente al dato de 804.900 publicado en su día. Esto hace que la tasa de paro se mantenga en el 36,2%.
Por su parte, mientras la Confederación de Empresarios de Málaga (CEM) apostó por la reactivación del mercado productivo, UGT y CCOO hicieron hincapié en que se sigue destruyendo empleo y que el que se crea es «precario y de mala calidad».
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Favoritos de los suscriptores
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.