Secciones
Servicios
Destacamos
DANIEL ROLDÁN
Sábado, 26 de abril 2014, 03:26
El cine español está en la cresta de la ola. Nunca antes se había visto en una situación similar desde que se computan los datos de espectadores y de taquilla. Hasta el 20 de abril, el sector nacional había conseguido que de cada cien espectadores, 27 elijan una película española para su ocio. Supone un aumento de 11,4 puntos con respecto al mismo tiempo de 2013, según los datos facilitados por Rentrak Spain. La culpa de esta bonanza tiene 'Ocho apellidos vascos'. «Como todos los años y en todas las cinematografías, nos encontramos con películas que son el motor y que ayudan a conseguir una mayor recaudación y aún quedan estrenos muy importantes a lo largo de 2014», apuntó ayer Ramón Colom, presidente de la Federación de Asociaciones de Productores Audiovisuales de España (Fapae). La cfederación destaca que la recaudación actual del cine español supone un 94,2% más que el año pasado en el mismo periodo y un 128% más de espectadores.
En su conjunto, la taquilla en España se ha incrementado un 11,8% con respecto a 2013 en el mismo periodo (pasando de 24,2 millones a 47 millones) y los espectadores un 29,3% (se ha incrementado de 3,5 millones a 8 millones), lo que rompe el descenso que se venía produciendo en los últimos años. Gran parte de este empuje se debe a la comedia de Emilio Martínez-Lazaro, que ha conseguido 6,9 millones de espectadores y su recaudación acaricia los 39 millones después de seis semanas en cartelera. 'Ocho apellidos vascos' costó 3 millones de euros.
Pero detrás de estas magníficas cifras para las gamberradas de un andaluz de pura cepa en el País Vasco más profundo, no hay nada. El resto de las películas españolas han pasado casi desapercibidas. De las 18 cintas españolas -o con coproducción española- estrenadas hasta el jueves, 17 se reparten 8 millones de recaudación y un millón de espectadores. Es decir, que sin el éxito de 'Ocho apellidos vascos', el cine español hubiera recaudado todavía menos dinero que en 2013, cuando se estrenaron el mismo número de trabajos.
Este escenario se puede repetir perfectamente en otoño, cuando llegue a las pantallas 'Torrente 5'. Hasta el momento, el policía más casposo del cine patrio ha conseguido quitar las telarañas y llenarlas de euros. Es decir, que el cine español funciona por impulsos, aunque Colom aseguraba estar muy contento y que apreciaba «un cambio en muchos sentidos dentro de la industria». «Estamos muy contentos con el funcionamiento de la película, lo que indica que los espectadores disfrutan con el cine español y que seguirán disfrutando», declaró el máximo responsable de la Fapae.
Pero no hay que quitarle méritos a la película que se ha convertido en la cuarta más taquillera de todos los tiempos también en salas nacionales, solo por detrás de 'Avatar', 'Lo imposible' y 'Titanic'. Internacionalmente, 'Ocho apellidos vascos' se posicionó las primeras semanas de su estreno como la segunda película más vista en Europa y la undécima en todo el mundo, solo estrenándose en España. Y ha logrado un hecho sin precedentes en salas cinematográficas españolas: durante el segundo fin de semana de su estreno recaudó un 52% más y el tercero, un 18%.
Por otra parte, Colom comentó la implicación de las cadenas españolas. «El hecho de que las cadenas de televisión reconozcan que el cine español es rentable indica que se pueden realizar muchas cosas de forma conjunta, apuntó.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.