Borrar
Un grupo de amigos de Francia, Inglaterra y Escocia, con segunda residencia en Marbella, visitó la bodega Joaquín Fernández. :: V. MELGAR
El turismo que se bebe
Turismo

El turismo que se bebe

La ruta del vino y las bodegas de la comarca, que están adaptándose, atraen cada vez a más visitantes, la mayoría extranjeros

VANESSA MELGAR

Viernes, 18 de abril 2014, 11:51

Sharif, un turista de nacionalidad inglesa propietario de una vivienda en Marbella, ha celebrado esta semana su 85 cumpleaños de forma muy especial: visitando una bodega de la Serranía de Ronda. «Ha sido un regalo de mis amigos», explicó mientras cataba los vinos ecológicos de la 'Bodega Joaquín Fernández' ubicada en el paraje de Los Frontones, en el término municipal de la ciudad del Tajo. Sharif responde al perfil del visitante que está consolidando la comarca de Ronda como destino enoturístico: extranjero, con poder adquisitivo medio y alto y mayor de 30 años.

Desde noviembre la Serranía cuenta con su propia 'Ruta del Vino' certificada por la Asociación Española de Ciudades del Vino (ACEVIN). «Ya estamos cogiendo parte del pastel», explicó el presidente de la Asociación de Bodegueros y Viticultores de la Serranía de Ronda, José María Losantos, propietario además de la 'Bodega Doña Felisa-Chinchilla'. «Las perspectivas de crecimiento son buenísimas. Las bodegas se están adaptando ya que en principio no se contempló acoger enoturismo puro y duro. Hemos crecido un 80%», argumentó. «El vino y las bodegas son y pueden ser un factor de desarrollo de la zona», subrayó.

Oferta en crecimiento

Aún no hay datos pero, por ejemplo, la 'Bodega Joaquín Fernández' registra una media de 5.000 enoturistas al año, aseguró Moisés Fernández, que dirigió la visita a su bodega de Sharif y sus amigos, procedentes de Inglaterra, Francia y Escocia y con segunda residencia en la Costa del Sol: «Un 80% de los enoturistas que recibimos son de nacionalidad extranjera y el resto españoles pero cada vez más, éstos últimos quieren conocer cómo se elaboran nuestros vinos», relató.

La 'Bodega Joaquín Fernández' echó a andar en 2000 y comenzó a recibir enoturistas en 2006. «Nos hicimos eco de la demanda que había por visitar y aprender cómo se elabora un vino y adaptamos la bodega para esta actividad. Vienen franceses, belgas, ingleses, rusos, polacos, asiáticos... pero sobre todo estadounidenses. Están muy interesados en nuestras tradiciones pero también el español quiere ampliar sus conocimientos», afirmó.

La bodega de Joaquín Fernández y el resto ofrecen ya la posibilidad de visitar, en distintos idiomas, sus viñedos, instalaciones y llevar a cabo una cata de sus principales caldos acompañados por chacinas, quesos y otros productos típicos de la zona en marcos naturales incomparables.

Algunas de las bodegas se han adaptado para acoger la celebración de grandes eventos, como 'Bodega Los Aguilares', y otras combinan conciertos o actividades deportivas con el vino. La 'Bodega Descalzos Viejos' mezcla su pasión con el arte ya que sus instalaciones dan vida a un viejo convento trinitario en el que se pueden contemplar los frescos de una capilla.

También 'Bodega Morosanto' incorpora a la visita viejas ruinas romanas que dan cuenta de la tradición vitivinícola de la zona y 'Bodega F. Schatz' está considerada la primera bodega ecológica de la provincia que además produce vinos biodinámicos. La innovación se impone. La 'Bodega Joaquín Fernández' comercializa mermelada de vino tinto y un caldo blanco hecho con uvas negras. El resto de las bodegas de la Ruta y de la zona son: 'Cezar', 'El Chantre', 'Conrad', 'La Donaira', 'Excelencia', 'García Hidalgo', 'Jorge Bonet', 'Kieninger', 'Lunares', 'La Melonera', 'Las Monjas', 'Mures', 'Pasos Largos', 'Ronda La Vieja', 'La Sangre de Ronda', 'Vetas', 'Los Villalones' y 'Viloria'. Losantos dijo : «Se está notando que los visitantes vienen por agencias especializadas. En la Ruta somos los terceros en Andalucía después de Jerez y Montilla y por delante de Málaga. Hay 21 rutas», manifestó.

La Serranía produce unos 320.000 litros de vino al año, la mayoría a partir de uvas tintas bajo la 'D. O. Vinos de Málaga, Sierras de Málaga y Pasas de Málaga', y de éstos ya se exportan el 10%. Sharif, que estuvo hace 15 años en Ronda, no conocía sus vinos: «No sabía que existía este magnífico cultivo en Ronda. Estoy sorprendido y encantado». Ronda se suma al turismo experiencial con sus buenos vinos.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

diariosur El turismo que se bebe