Secciones
Servicios
Destacamos
L. PAVÓN
Martes, 8 de abril 2014, 02:44
Hace poco más de un año, el antiguo Ayuntamiento del Estepona se transformó en el Museo Arqueológico Municipal tras la mudanza del Consistorio al edificio de Puertosol. En esos primeros 365 días, esta ubicación recibió 12.000 visitas, según el concejal de Patrimonio Histórico, José Antonio Guerrero.
El edil señaló que en el museo pueden encontrarse más de 400 piezas de distintos periodos históricos y todos descubierto en Estepona. La pieza estrella de la colección es la venus de arcilla de cinco centímetros de longitud y de más de 5.000 años de antigüedad, que fue nombrado símbolo del municipio en el pasado pleno municipal.
La intención del Ayuntamiento con esta venus es que se pueda identificar a Estepona con ella, como Almería lo hace con el Índalo o Elche lo hace con su Dama. Para ello, se está elaborando un diseño de esta pieza para usarlo como elemento de promoción.
También se pueden encontrar en estas dependencias Los Apolos de Estepona, unos ídolos que representan unas figuras masculinas; ajuares domésticos de los primeros tiempos de la cristianización o utensilios de cerámica que datan del siglo XII.
El concejal de Patrimonio Histórico anunció que coincidiendo con el aniversario del museo, se realizarán obras de mejoras en el edificio con el fin de seguir creciendo. Se instalarán nuevos carteles y paneles informativos en diferentes idiomas para facilitar información a los turistas de otras nacionalidades que lo visitan. Además se pretende aumentar su capacidad expositiva para poder dar cabida a los muchos hallazgos arqueológicos que están apareciendo con motivo de la remodelación de las calles del casco histórico, así como para dar acogida a exposiciones itinerantes de colecciones públicas y privadas.
El Museo Arqueológico Municipal supuso la recuperación para la ciudad de un edificio que data de mediados del siglo XIX y que se construyó sobre los restos de una fortaleza mulsumana. El espacio expositivo, que ocupa en la actualidad una superficie que supera las 300 metros cuadrados, está dividido en cuatro salas que comprenden distintos periodos históricos.
La sala 1 está dedicada a los primeros pobladores, los navegantes fenicios y la conquista romana, la sala 2 se centra en el esplendor del Imperio Romano, mientras que la sala 3 comprende el periodo que va desde el Imperio Bizantino al Califato de Omeya. Por último la sala 4 está dedicada a objetos y restos de cuando Estepona fue medina islámica y el patio central exhibe piezas pertenecientes a épocas.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
La chica a la que despidieron cuatro veces en el primer mes de contrato
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.