

Secciones
Servicios
Destacamos
MIGUEL ÁNGEL ALFONSO
Sábado, 29 de marzo 2014, 03:02
Hasta ahora los grandes efectos y trucos visuales eran patrimonio exclusivo del cine y las grandes producciones. Pero las series españolas han empezado a asomarse a este campo que tantas posibilidades ofrece. 'Velvet' (Antena 3) y 'El Príncipe' (Telecinco) comparten, además de una audiencia millonaria (4 y 5 millones, respectivamente), el uso de la técnica del 'chroma' para dar realismo e inventar escenarios.
Para que nos entendamos, eso del 'chroma' permite que la Gran Vía madrileña recupere el aspecto que tenía en los años 50 o que el perfil de Ceuta parezca casi tropical. Y se consigue rodando con una simple pared de color verde de fondo. Después, se añaden por ordenador las fachadas clásicas del Madrid de hace sesenta años y el colorido de las casas de Ceuta. Con esta misma técnica, consiguieron que las personas desaparecieran en la película de 'Harry Potter' o que aparecieran las naves en 'Star Wars' y se ha usado tradicionalmente en los mapas del tiempo.
Se utiliza el 'chroma' en el cine desde los años 30, pero no estaba muy extendido en las series, y menos en las españolas. Se ha recurrido a esta técnica audiovisual en 'Velvet' porque sería imposible cortar la Gran Vía actual y devolverle al aspecto original que tenía a mediados del siglo pasado. Y lo cierto es que ni Paula Echevarría, ni Miguel Ángel Silvestre ni ninguno de los actores de la serie de las galerías llegaron a pisar esa calle jamás. Los exteriores de los almacenes se grabaron en el parking del teatro de Antena 3, el que fue el plató del programa 'Sorpresa, sorpresa'. Solo tuvieron que colocar una pared verde de fondo, ya que el verde permite ser sustituido fácilmente por otras imágenes en la edición posterior. Por eso nunca veremos que los actores con un sombrero o una corbata verdes, porque 'desaparecerían' de la imagen final.
Lo rompedor de la serie es que nada es lo que parece, porque tanto los coches de época como las fachadas de la calle están recreadas. Es más, en el lugar donde están las galerías en realidad hay una tienda de moda hoy. Ese trabajo le correspondió a Entropy Studios, que recrea objetos y hasta personas, porque llenó de gente la Gran Vía cuando solo había media docena de actores en el plano. La multitud de fondo que sale en esas escenas es también virtual, como los personajes de los videojuegos.
Una ventana
En el caso de 'El Príncipe' el principal problema no era tanto viajar atrás en el tiempo, sino los elevados costes de trasladar un equipo entero de rodaje a Ceuta. Además, al igual que se ve en la serie, el barrio ceutí no es de los más seguros del país. Por lo que, a excepción de algunas escenas puntuales, la mayoría se grabaron en Madrid con la técnica del 'chroma'.
Telecinco eligió a Stargate Studios, una empresa puntera que ha trabajado para series como 'The walking dead' o '24'. Esta tecnología permite, por ejemplo, que a través de una ventana que lleve un panel verde se vea esa playa de aguas cristalinas donde se reúnen en secreto Morey (Álex González) y Fátima (Hiba Abouk) o que el agente y Coronado corran por las callejuelas y las colinas, con las aguas del Estrecho de fondo, esas casitas bajas y ese cielo siempre azul, cuando en realidad están dando vueltas en una habitación de paredes verdes.
En el caso de 'El Príncipe', los actores estuvieron solo dos semanas grabando en escenarios reales. El resto son decorados creados a partir de imágenes que tomaron los responsables de fotografía en Ceuta. Pero es tan real que al espectador le resultaría difícil distinguir entre las imágenes del verdadero escenario y las que han inventado los ordenadores.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.