

Secciones
Servicios
Destacamos
PILAR R. QUIRÓS
Jueves, 20 de marzo 2014, 08:39
Los técnicos del área de Parques y Jardines decidieron que las palmeras canarias centenarias del Parque no fuesen pinchadas con cánulas de insecticida contra el picudo rojo, el que sistema que se ha probado más eficaz, según los expertos, porque de por sí estos ejemplares centenarios ya tenían agujeros de metralla incluso de la Guerra Civil así como otra serie de zonas necrosadas, por lo que esta forma de aplicación podría debilitarlas, según explicó ayer a este periódico el director de Parques y Jardines, Javier Gutiérrez del Álamo.
Pero, de hecho, las palmeras que ya han sido infestadas por el escarabajo proveniente de Egipto, sí que han recibido una cirugía en el tronco, endoterapia, y se les han inyectado cánulas con insecticida para intentar salvarlas 'in extremis', aunque 26 de ellas ya han perecido. El hecho es que expertos en botánica como son el biólogo y fuente de referencia del Palmeral de Elche, Santiago Orts, y el catedrático de Biología Vegetal de la Universidad de Málaga, Baltasar Cabezudo, consideraban ayer que es «fundamental» que las palmeras sean pinchadas para que el insecticida penetre en el sistema vascular de la palmera y así pueda matar a las larvas que se alimentan de sus tejidos, así como a los ejemplares ya adultos. «En España con el calor que hace; por ejemplo el pasado mes de noviembre fue casi de verano, los tratamientos deben ser muy continuados, es decir una vez al mes y de forma persistente», explicó Orts, quien añadió que ni mucho menos la plaga del picudo está controlada en el Palmeral de Elche y que «quien categorice y diga que ya ha acabado con la plaga no sabe lo que está diciendo», aseveró de forma tajante.
Cabezudo explicó que en Huércal-Overa (Almería) se realizaron estas inyecciones cuando se probó positivamente que el picudo ya había afectado a las palmeras de allí y han conseguido salvarse.
También resulta curioso y llama la atención que de las palmeras canarias de la plaza de la Marina, o las de la Alameda de Colón, que están muy cercanas a las del Parque, y también están siendo tratadas contra este insecto, no haya perecido ninguna. El director de Parques y Jardines explica que estos ejemplares son de otro lote, en total junto a las de la entrada de Ciudad Jardín unas 1.500, que trata directamente FCC, «que realiza los tratamientos de forma muy rigurosa y con los que no hemos tenido ningún problema».
Tras consultar a estos dos expertos también queda meridianamente claro que los tratamientos con insecticida cada 45 días «son claramente insuficientes; hay que tratarlas al menos una vez al mes», subrayó Corts, que también es director de Producción en Viveros Huerto de Elche. Los tratamientos que efectuaba Eulen en el Parque de Málaga eran cada 45 días, como aseguró Gutiérrez del Álamo, es decir con una frecuencia que no es la recomendada por los expertos, de ahí el expediente de infracción.
80.000 euros de contrato
En cuanto a la empresa concesionaria de los tratamientos en el Parque de Málaga, Eulen, su contrato para el cuidado de los jardines históricos como son El Parque, Pedro Luis Alonso, Puerta Oscura, Alfonso XII, Capuchinos y Paseo de los Curas asciende a 80.000 euros al mes. Si según el pliego del contrato con el Ayuntamiento deben reponer todos los ejemplares que se mueran (en este caso 26 palmeras históricas centenarias del Parque, cuyo repuesto será de 4 ó 5 metros en vez de los 10 actuales, y un coste de 3.000 euros cada una), la empresa tendrá que poner de su bolsillo 78.000 euros, que más o menos supone dar por perdido el pago de un mes de la contrata. De hecho, aún no ha respondido a este requerimiento, aseguró Gutiérrez del Álamo.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
La sede del Reina Sofía estará lista a finales del próximo año
El Diario Montañés
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.