Borrar
La Venus de Estepona tras su hallazgo en 2011. :: L.P.
El Ayuntamiento propone al pleno a la Venus de Estepona como símbolo de la ciudad
ESTEPONA

El Ayuntamiento propone al pleno a la Venus de Estepona como símbolo de la ciudad

La pieza es el resto arqueológico más importante encontrado en el municipio, y tiene entre 5.000 y 5.500 años de antigüedad

LEANDRO PAVÓN

Viernes, 14 de marzo 2014, 02:20

Nunca una figura de cinco centímetros de altura había supuesto un descubrimiento tan importante para la ciudad de Estepona. La Venus -como se bautizó- de barro cocido desenterrada en 2011 podría ser considerada como símbolo de la ciudad si el pleno del próximo jueves 20 así lo ratifica. Para ello, se mostrarán los bocetos del posible diseño que identificará este hallazgo con el municipio.

Este resto arqueológico se encontró en el yacimiento de la Loma de la Alberica, y representa la figura de un torso femenino en los que se pueden apreciar los dos brazos y el busto. Sus caderas se utilizan como base.

«Estepona tiene unos campos de hoyos de los más importantes que puede haber. En un futuro, en Europa se estudiarán estos campos, porque aunque se haya excavado en cien, por lo que hemos visto puede haber unos mil», explicó el concejal de Patrimonio Histórico, José María Guerrero.

La idea de alzar esta figura como símbolo de la ciudad es la de utilizar un hallazgo único como elemento diferenciador, algo que ya han hecho en otras ciudades. «Cuando ves en los camiones el Indalo de Almería, la Dama de Elche o la de Baza, inmediatamente se te viene a la mente la localidad a la que representan. Con la Venus queremos lograr eso», manifestó Guerrero. «Torres almenaras tenemos siete, pero también las tienen otros pueblos. Plazas con reloj también. Venus como esta, solo la tiene Estepona», añadió.

La figura fue encontrada en una fosa excavada en el terreno, entre el Neolítico Final y la Edad del Cobre Antiguo, lo que data la fecha de su creación entre 5.000 y 5.500 años atrás. Su uso, según certifican varios expertos en los informes técnicos presentados en la moción, podría haber sido el de amuleto o el de tributo a la fecundidad.

«Asociar la imagen del municipio con la de la fecundidad y abundancia creemos que es muy propio por la cantidad de inversión cultural que Estepona está haciendo. No vemos mejor símbolo para la localidad que este», expresó el edil de Patrimonio.

En estas fosas, que estaban excavadas como si fueran pozos, se encontraron multitud de objetos, como láminas y puntas de flecha de sílex tallado; hachas de piedra pulimentada; cuentas de collar, e ídolos de piedra. Junto a estos, aparecieron restos de épocas más modernas, como piezas de vasijas del siglo VII y VII después de Cristo.

Figura única

Esta figura es difícil de encontrar, sobre todo las que están realizadas en cerámica. En la provincia solo se han encontrado en Benaoján, Alozaina y Nerja, pero ninguna en una excavación arqueológica, como la de Estepona.

Este yacimiento fue ocupado en la antigüedad por grupos que de forma estacional, lo visitaban para explorar los recursos que la costa les otorgaba. Al ser temporales, no configuró ningún poblado, pero las visitas eran continuas por el número de fosas encontradas en el lugar.

«Sabemos que aquí había una mezcla de sociedades con rasgos comunes, que se reunían para celebrar rituales. En muchos hoyos hemos encontrado utensilios hechos específicamente para enterrarlos», afirmó Guerrero.

Los terrenos en los que se llevaron a cabo la excavación son en los que se proyecta construir el futuro Centro Hospitalario de Alta Resolución (CHARE), que acumula un retraso de ocho años.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

diariosur El Ayuntamiento propone al pleno a la Venus de Estepona como símbolo de la ciudad