Borrar
Manuel Castillo, José Sánchez Maldonado, Joaquín Holgado y Javier González de Lara. :: Álvaro Cabrera
El tamaño de la empresa andaluza, clave para su internacionalización
MÁLAGA

El tamaño de la empresa andaluza, clave para su internacionalización

Empresarios y expertos señalan el gran potencial del comercio exterior en un foro organizado por SUR y Bankia

NURIA TRIGUERO ntriguero@diariosur.es

Jueves, 13 de marzo 2014, 09:45

El crecimiento de las exportaciones es, junto con el turismo, la palanca que más está ayudando a la economía andaluza en la salida de la crisis. En ello coincidieron las autoridades, expertos y empresarios que participaron ayer en la jornada 'Internacionalización, financiación y experiencias empresariales', organizada por SUR y Bankia en el hotel Barceló de la capital. Allí, el consejero de Economía, José Sánchez Maldonado, destacó que Andalucía es la región española que más ha incrementado las ventas al exterior en los últimos cuatro años: un 80%, el doble que la media nacional. Este ascenso ha permitido, según él consejero, «compensar los ocho puntos de caída del PIB generada por la burbuja inmobiliaria». Y Málaga, aunque tiene un porcentaje pequeño de la tarta, es la provincia donde más empresas se han incorporado a la exportación en 2013, llegando ya a 4.594.

Sin embargo, estos logros no son suficientes. Porque como revelaba el director general de Mayoral, Manuel Domínguez, si se compara el peso de las exportaciones con el del PIB, Andalucía es una región «poco exportadora» dentro de un país «medianamente exportador». Y todo porque, como afirmaba el empresario, «tenemos un problema: la falta de dimensión de nuestras empresas». Una idea con la que coincidía el presidente de la patronal andaluza y malagueña, Javier González de Lara. «El 96% del tejido empresarial andaluz está formado por microempresas», alertaba. Y muy relacionado con éste, otro dato lanzado por Vanessa Bernad: el porcentaje de empresas que exportan apenas alcanza el 8% y, contando solo las que lo hacen regularmente, baja hasta el 3,7%. «Nos queda mucho por hacer y este bajo porcentaje debemos verlo como señal del enorme potencial que tiene Andalucía en el ámbito del comercio exterior», señalaba la consejera delegada de la Agencia Andaluza de Promoción Exterior (Extenda).

No se trata solo de pensar en salir al exterior para poder crecer. Porque la relación entre ambos conceptos también funciona al revés: hay que crecer para poder competir en el exterior. «La internacionalización exige inversiones y riesgos que una empresa pequeña no puede acometer con garantías», explicaba Domínguez, que como responsable de una de las mayores y más internacionalizadas compañías de la provincia, opina que la solución es un «cambio de mentalidad». «Hay que potenciar las fusiones y adquisiciones como vía para que las empresas ganen tamaño». Es un reto «difícil», reconocía, porque sigue habiendo «mucho personalismo»: «Todos queremos ser los dueños de nuestro cortijo», lamentaba, para pedir seguidamente a las autoridades que fomenten, mediante tratamientos fiscales favorables, este tipo de operaciones. «No discriminen a las empresas de tamaño medio y grande porque son la gran base exportadora de cualquier país», advertía.

Incentivos fiscales

El presidente de la CEA señaló la falta de cultura internacional, la escasa formación en idiomas, las dificultades de financiación, la falta de coordinación entre administraciones y la complejidad del marco legislativo como principales obstáculos para la internacionalización de las empresas andaluzas. E hizo tres propuestas a la Junta para ayudarlas a dar el salto: crear un marco regulatorio estable; fomentar el binomio 'innovación + internacionalización' con medidas dirigidas a las pymes y micropymes; y aprobar incentivos fiscales para los gastos relacionados con el comercio exterior.

Como respuesta a estas demandas se pudo interpretar el anuncio que hizo después la consejera delegada de Extenda: la Junta reducirá hasta en un 70% el coste de las cuotas que pagan las empresas por utilizar los servicios de esta agencia pública. «Queremos reducir al máximo las trabas que puedan tener las pymes y micropymes a la hora de participar en las acciones de promoción exterior que organizamos», afirmó. Junto a ello, Bernad destacó la próxima aprobación del V Plan de Internacionalización de la Economía Andaluza 2014-2020, que se marca como principal reto incrementar la masa crítica exportadora y mejorar el posicionamiento de las empresas ya internacionalizadas.

El foro, que contó con la asistencia de 230 empresarios y profesionales, fue clausurado por el presidente de la Diputación Provincial, Elías Bendodo, que aprovechó la presencia de los directivos de Bankia para recordar que las empresas «necesitan crédito para salir de la crisis». «Me consta que Bankia está entre las entidades que más facilidades está dando; debéis seguir por ese camino», añadió.

En este sentido, el director de negocio de empresas Sur-Canarias de dicha entidad, Joaquín Holgado, aseguraba: «Estamos dando crédito y vamos a seguir dando crédito, porque lo necesitamos». El director de comercio exterior, Mauro Fernández, concretó todas los instrumentos financieros al alcance de empresas exportadoras o con proyectos en el extranjero y cuantificó en 247,7 millones de euros las operaciones de financiación de comercio exterior del año pasado.

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

diariosur El tamaño de la empresa andaluza, clave para su internacionalización