Borrar
En la provincia hay algo más de un millón de contadores, de los que apenas el 40% son inteligentes. :: Sur
La nueva tarifa de la luz deja desprotegido al usuario al no tener un precio fijo
MÁLAGA

La nueva tarifa de la luz deja desprotegido al usuario al no tener un precio fijo

A partir del 1 de abril, los hogares con contador inteligente tendrán una cuota distinta cada hora y al resto se les aplicará el precio medio diario de los dos meses a facturar

FRANCISCO JIMÉNEZ pjimenez@diariosur.es

Viernes, 7 de marzo 2014, 13:01

Aunque pueda parecer imposible, la factura de la luz va a ser aún más compleja y difícil de entender para el común de los mortales. A partir del próximo 1 de abril se sustituyen las polémicas subastas trimestrales que servían al Gobierno para fijar las tarifas por un nuevo mecanismo en el que irán ligadas a los precios de mercado, que funcionan como la bolsa y que cambian cada hora. Según el Ministerio de Industria, el recibo podría bajar un 3% en un año, aunque también queda expuesto a los vaivenes de los mercados por multitud de factores como un conflicto como el que se vive en Ucrania, el precio del gas natural de las centrales de ciclo combinado o la ausencia o presencia de viento para los molinos eólicos.

A la mayoría de usuarios se les cobrará tomando como referencia el precio medio registrado en el mercado mayorista de la electricidad (denominado 'pool') durante los dos meses a facturar, quedando sujeto a las fluctuaciones propias de cada época del año, ya que los meses de primavera y otoño tienen un impacto menor en el 'pool' mientras en invierno y verano se dispara por la pura lógica de la oferta y la demanda.

Pero lo que arrojará más confusión entre los usuarios con la reforma eléctrica es que en los hogares con contadores inteligentes (cuatro de cada diez en la provincia) capaces de detallar el consumo en tiempo real se tarificará en función del precio que tenga el megavatio cada hora, que llega a bajar a cero euros durante la madrugada pero que se eleva hasta los 90 euros en el 'prime time' de la energía: las nueve de la noche.

De esta forma, se aplicarán 24 precios distintos a lo largo del día. Trasladado al recibo bimestral, el galimatías se enreda más si cabe al tener que computar 1.440 tarifas diferentes. ¿Conclusión? A igual consumo no es sólo que nadie pagará lo mismo que su vecino, es que ni siquiera se asegura abonar lo mismo en cada uno de sus recibos. ¿Será más o menos? La incógnita se resolverá en los próximos meses, aunque lo que sí que parece garantizado es que no habrá forma humana de predecir cuánto se pagará ni mucho menos de detectar posibles errores, por mucho que se ofrezca a los usuarios la posibilidad de consultar a través de Internet cuál es gasto aproximado en cada momento.

Quejas de los consumidores

«Los usuarios se van a ver inmersos en un sistema irracional en el que sólo se sabrá el precio de la electricidad a posteriori», denunció ayer la coordinadora provincial de la Unión de Consumidores de Málaga, Margarita Benítez, quien vaticina que se darán situaciones en las que una familia, aunque consuma lo mismo, pagará 100 euros en su recibo de abril y 150 e incluso 200 en el de agosto.

Según los datos facilitados por Sevillana-Endesa, en la provincia de Málaga hay un millón de contadores, de los que de momento poco más de 400.000 son inteligentes. La sustitución se está haciendo de forma gradual con vistas al 31 de diciembre de 2018, plazo máximo para que todos los dispositivos sean digitales. El problema radica en que actualmente tampoco son capaces de realizar 24 lecturas diarias. «A lo más que llegan es a seis, pero en el caso de que pudieran hacerlo, será casi imposible detectar problemas o errores en los recibos, aumentando más si cabe la desconfianza del usuario, que ni siquiera conocerá realmente el precio medio final de la electricidad que consume», subrayó la responsable de UCE-Málaga, quien asegura que cada vez son más los usuarios que se ponen en contacto con esta organización para resolver dudas relacionadas con la factura de la luz.

Una avalancha de consultas a la que ha contribuido sobremanera el encarecimiento que el recibo de la luz ha experimentado en los últimos meses (un 10% desde julio para una familia de consumo medio) como consecuencia del progresivo incremento de la cuota fija de la tarifa (peaje de acceso), que se paga siempre independientemente de si se pulsa o no el interruptor y que permite al Estado cubrir costes. Tras la última revisión, en vigor desde el pasado 1 de febrero, el término fijo supone ya el 60% del recibo (su coste varía en función de la potencia contratada), mientras que en enero de 2013 era el 35%. La consecuencia directa es que el importe del término fijo se ha duplicado en ese periodo: de 21,89 euros a 42,04 por kilovatio (Kw) y año .

Ante las más que previsibles subidas y bajadas a lo largo del año, Industria obliga a las compañías eléctricas a ofrecer una tarifa plana anual, que deberá ser público para permitir la libre competencia. En principio, el cliente que opte por esta vía se garantizará una mayor estabilidad en su facturación, aunque el precio del kilovatio será más alto al incluirse en la tarifa un colchón que cubra las oscilaciones del precio del mercado diario y, además, está sujeto a permanencia como ocurre en la telefonía, ya que conllevará renunciar a la tarifa regulada por el Gobierno y la imposibilidad de acudir al libre mercado durante ese periodo en busca de alguna oferta más atractiva.

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

diariosur La nueva tarifa de la luz deja desprotegido al usuario al no tener un precio fijo