Secciones
Servicios
Destacamos
NURIA TRIGUERO ntriguero@diariosur.es
Miércoles, 5 de marzo 2014, 02:47
Hoy hay más gente trabajando que hace un mes o un año, y sin embargo el paro encadena otro mes de subida. Esta es la paradoja que vive el mercado laboral malagueño. La provincia cerró febrero con 210.107 personas inscritas en el Servicio Andaluz de Empleo, lo que revela un aumento de 1.995 respecto al mes anterior. Un nuevo peldaño en la escalada del desempleo que, además, contrasta con un significativo cambio de tendencia a nivel nacional: el número de parados registrados disminuyó en el conjunto de España en 1.949 personas; la primera reducción del paro en un mes de febrero desde que empezó la crisis.
El de Málaga es el segundo mayor incremento en Andalucía, por detrás de Jaén, que con 2.797 parados más ostenta el récord a nivel nacional. Dentro de ese ranking estatal, Málaga es la cuarta provincia con mayor repunte del paro después de la mencionada Jaén, Castellón y Madrid.
Febrero es tradicionalmente un mes malo para el empleo. Málaga no ha conseguido romper esa inercia, pese al ligero aumento de las afiliaciones a la Seguridad Social (111 más que la media del mes de enero). El sector servicios, que domina la economía provincial, está mostrando una evolución especialmente negativa y eso se refleja en la estadística del SAE: 1.318 de los parados nuevos proceden de este ramo. La propia patronal malagueña señalaba ayer que el repunte del desempleo que suele producirse en el primer trimestre en la provincia ha venido «acompañado de una temporada de rebajas menos dinámica de lo habitual en lo que se refiere a ventas, con la consiguiente contracción de las contrataciones».
Para José Juan Benítez, profesor de Economía Aplicada de la Universidad de Málaga, la clave que explica el comportamiento diferencial de Málaga en el terreno laboral está en el sector servicios. «Mientras que en España el desempleo registrado en este ramo disminuye un 0,1 %, en Málaga aumenta en un 1 % lo cual explica que, dado el importante peso quetiene el sector servicios en la estructura laboral, el desempleo total registrado en España disminuya mientras que en Málaga haya aumentado». En este sentido, el experto señala la «dependencia» que aún existe en Málaga, «a pesar de los avances realizados en los últimos años, respecto al turismo de sol y playa». «En este sentido, cabría esperar que con la llegada de la temporada alta se produzca un cambio de tendencia», añade.
Frente al repunte del paro en los servicios, la industria registró en febrero una ligerísima mejora (17 demandantes menos) y la construcción siguió con su tónica descendente de los últimos dos años (-458), que se debe achacar al 'efecto desánimo' y no a una recuperación del empleo. La agricultura, en cambio, sumó 382 desempleados.
Especialmente significativo es el aumento de 770 parados 'sin empleo anterior', que es como califica el SAE a las personas que se incorporan a la búsqueda de empleo desde una situación de inactividad. Este dato está relacionado con el aumento de población activa que ya reveló la última EPA en Málaga. «Igual que en tiempos de crisis se generaliza la figura del 'desanimado', que es aquél que renuncia a la búsqueda activa de trabajo ante el deterioro del mercado laboral, cuando empieza la recuperación aparecen los que animados por el entorno más favorable deciden reincorporarse a la población activa», explica Benítez.
Más trabajadores cotizando
Pese al mal dato mensual del paro, pueden encontrarse algunos motivos para el optimismo si se echa la vista más atrás. A día de hoy, Málaga tiene menos parados que hace un año: exactamente 8.364. Y esta reducción interanual no puede achacarse al 'efecto desánimo', puesto que en los últimos doce meses se han creado un número similar de puestos de trabajo: 8.949, según la estadística de afiliaciones a la Seguridad Social, que sitúa el número total de cotizantes en la provincia en 484.142. De ellos, 97.263 son profesionales autónomos (4.446 más que hace un año).
También aumentan las contrataciones, como ya lo hicieron en enero. En la provincia se firmaron 41.642 contratos de trabajo durante el pasado mes que son un 12,8% más que en febrero de 2013. Eso sí, se trata de colocaciones temporales en el 94% de los casos.
José Juan Benítez destaca, en consecuencia, que estos datos «sugieren que Málaga estaría participando de incipiente proceso de creación de empleo que parece que se está registrando a nivel general». «Debemos ser cautos y esperar acontecimientos aunque lo que está pasando invita a un relativo optimismo», concluye.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Favoritos de los suscriptores
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.