Borrar
Patricia Alba y Ruiz Espejo, ayer en rueda de prensa. :: Salvador Salas
Las incertidumbres por la 'Ley Wert' marcan la escolarización del próximo curso
MÁLAGA

Las incertidumbres por la 'Ley Wert' marcan la escolarización del próximo curso

Padres, alumnos y centros están a la espera de conocer la oferta de la nueva FP básica y los cambios en asignaturas y libros de texto de Primaria

M. ÁNGELES GONZÁLEZ

Martes, 4 de marzo 2014, 09:12

La escolarización ya está en marcha. Desde el día 1 y hasta el próximo 31 de marzo las familias pueden solicitar plaza para los niños de tres años que se incorporan al sistema educativo por primera vez, así como también para el resto de alumnos si cambian de centro. Aunque la reforma educativa aprobada por el Gobierno central no afecta aún técnicamente a este proceso, la incertidumbre que ha generado la Ley Orgánica para la mejora de la calidad educativa (Lomce), la reforma Wert, planea sin más remedio sobre la comunidad escolar. La tardanza en desarrollar los cambios que conlleva la normativa y que serán de aplicación el próximo curso obligará a las comunidades autónomas a ir contra reloj para adaptar los cambios y hacer la planificación escolar para que todo esté a punto en septiembre.

Además, alumnos, familias y centros están a la espera de que se concreten algunos aspectos como los cambios en el contenido curricular de 1º, 3º y 5º de Primaria (las etapas afectadas por la Lomce el próximo curso) y de que se perfile la nueva Formación Profesional Básica, que sustituirá a los actuales PCPI (Programas de Cualificación Profesional Inicial). En este caso, el Consejo de Ministros del pasado viernes aprobó los títulos y currículos básicos, pero hasta ayer no se habían publicado en el Boletín Oficial del Estado (BOE), por lo que la Consejería de Educación sigue a la espera de su desarrollo para poder abrir el periodo de solicitud de plaza, según explicó la delegada provincial, Patricia Alba. A este respecto, fuentes de Educación indicaron que cada año se matriculan unos 1.700 alumnos en el primer curso de PCPI.

«La precipitación del Gobierno central por imponer la Lomce provoca incertidumbre en estudiantes y familias, ya que ha obligado a suprimir la oferta de primer curso de PCPI sin tener perfilada su alternativa», criticó Alba. A todo esto se suma la inquietud de colegios y editoriales, que están a la espera de conocer con detalle cómo quedarán configurados los contenidos de las diferentes asignaturas para acometer los cambios necesarios en los libros de texto.

Prisas y parches

«En solo unos meses Andalucía tiene que poner en marcha una ley con problemas estructurales graves», señaló ayer la delegada provincial de Educación, Patricia Alba, que criticó que «nos esperan prisas y parches sacando medidas de la manga para tapar agujeros de una pésima gestión» y advirtió de que «así es imposible hacer la planificación del próximo curso». Respecto a la nueva FP básica, dijo sentirse «impotente» por no poder dar respuesta a los interesados.

Según explicaron fuentes de Educación, la desaparición de los PCPI no solo conlleva cambios en los contenidos, sino que además se adelanta un año la edad para poder acceder a esta formación profesional básica, ya que la Lomce establece el límite mínimo en 15 años y no en 16 como hasta ahora. En el real decreto aprobado el viernes y hasta ayer sin publicar en el BOE se fijan 14 títulos profesionales básicos, que tendrán una duración de dos cursos y que permitirán obtener el graduado en ESO.

Respecto a Primaria, en el Boletín del Estado del 1 de marzo se publicaron los cambios curriculares. El Estado define el contenido en las materias troncales, mientras que de las específicas se encargarán las comunidades. En caso de que no les dé tiempo, el Gobierno les ofrece las redacciones que hará para Ceuta y Melilla.

Escolarización 3 años

En cuanto a la escolarización de los niños de tres años que se incorporan al sistema educativo por primera vez, Patricia Alba indicó que se mantienen las plazas ofertadas a pesar de la caída de la natalidad observada en 2011, que es el año de nacimiento de referencia.

De esta forma, se ponen a disposición de las familias 18.250 plazas en los 416 colegios públicos y concertados de Málaga, lo que supone un leve incremento respecto al curso actual. Aunque en 2011 nacieron 369 niños menos que en 2010, la Junta ha preferido ser previsora por el efecto que puede tener el importante número de extranjeros afincados en la provincia, según explicó Alba, que señaló que en septiembre entrarán en funcionamiento 2.500 plazas escolares más por la construcción o ampliación de colegios e institutos.

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

diariosur Las incertidumbres por la 'Ley Wert' marcan la escolarización del próximo curso