

Secciones
Servicios
Destacamos
NURIA TRIGUERO ntriguero@diariosur.es
Viernes, 24 de enero 2014, 09:23
«España ya transita por la senda de la recuperación». Lo decía Mariano Rajoy anteayer en el Congreso de los Diputados, asegurando que lo peor «ha quedado ya atrás». Los resultados de la última Encuesta de Población Activa (EPA) contradicen su optimismo, al menos en Málaga, donde el paro ha alcanzado un nuevo máximo histórico. El año 2013 acabó con 291.400 personas sin trabajo en la provincia, una cifra nunca antes alcanzada. Son 19.500 parados más que en el tercer trimestre y 16.000 más que en la misma fecha de 2012, y empujan la tasa de paro hasta el 36,2% de la población activa (en el tercer trimestre había bajado hasta el 34,38%). Es la sexta mayor tasa de España y la quinta de Andalucía. Y hay un dato especialmente preocupante: hay 105.200 hogares malagueños donde todos los miembros en edad de trabajar están en paro. Son 15.900 más que hace un año y ya representan el 17,5% del total de núcleos familiares de la provincia.
La EPA parece chocar también con las previsiones económicas lanzadas por la entidad de estudios Unicaja hace pocos días, que dicen que Málaga va a salir de la crisis antes que el resto de la región. Y es que Málaga es la provincia andaluza donde más subió el paro en el cuarto trimestre del año. De hecho, hay cinco provincias de la comunidad que escapan a esta evolución negativa: Almería, Granada, Huelva y Jaén (donde baja el paro) y Córdoba (donde se mantiene). Sevilla suma 10.900 desempleados más y Cádiz, 10.500.
El factor más importante para explicar la subida del paro en Málaga es el fuerte aumento de la población activa, que alcanza un máximo histórico con 804.900 personas en disposición de trabajar. Son 13.800 más que en el tercer trimestre y 24.600 más que hace un año, que proceden sobre todo del crecimiento de la población (Málaga ha ganado 9.700 habitantes en 2013) y de la caída de la inactividad, a su vez fundada en la disminución de estudiantes y pensionistas.
Mientras, el empleo cayó moderadamente en los últimos tres meses de 2013 (se perdieron 5.600 ocupados en ese periodo), pero aumentó en el conjunto del año. Entre finales de 2012 y finales de 2013 la provincia ha ganado 8.600 ocupados, y éste es el único dato positivo que se desprende de la última EPA. Dato que queda refrendado, además, por las afiliaciones a la Seguridad Social, que registran un aumento de 6.138 cotizantes en la provincia en 2013. Un empleo que, eso sí, cada vez es más precario: la tasa de temporalidad ha crecido un 3,6% en un año, alcanzando ya el 29% del total de ocupados.
Resulta llamativa la divergente evolución del mercado laboral malagueño respecto al conjunto nacional. En España bajó el paro, tanto entre el tercer y cuarto trimestre como de año a año. En Málaga, en cambio, aumentó. Y lo contrario ocurre con la ocupación: en España se perdieron 198.900 puestos de trabajo en 2013, mientras en Málaga se crearon 5.600. La población activa también se comporta de forma opuesta: cae a nivel nacional mientras alcanza máximos históricos en la provincia. Si algo puede explicar esta paradoja es que en la provincia hay más expectativas de que mejore la economía, y eso ha animado a más personas a sumarse a la búsqueda de empleo. Es decir, lo contrario a lo que se denomina 'efecto desánimo'.
Por sexos, el femenino salió perdiendo en 2013 en términos de empleo. En el conjunto del año pasado el número de ocupadas cayó en 5.000 en la provincia, mientras el de ocupados remontó en 13.600. Sin embargo, como la población activa masculina aumentó en mayor proporción que la femenina, el paro subió más entre los hombres (+10.000) que entre las mujeres (+5.900).
En cuanto a los sectores, la construcción sigue siendo el de peor evolución: pierde otros 1.300 trabajadores en 2013 y está ya en mínimos históricos de ocupación con sólo 23.400. El sector servicios, aunque perdió 7.800 empleos en el cuarto trimestre, tuvo una evolución positiva en el conjunto del año que le hizo acabar 2013 con 7.300 puestos de trabajo más que 2012. La agricultura sube tanto trimestralmente (+3-000) como interanualmente (+3.600), alcanzando los 13.300 ocupados; y la industria es el sector más estable, con 1.000 trabajadores menos que hace un año.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Recomendaciones para ti
Favoritos de los suscriptores
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.