

Secciones
Servicios
Destacamos
ESTER REQUENA
Lunes, 30 de diciembre 2013, 09:12
Echen un vistazo a la parrilla de televisión: 'The Americans', 'Mad men', 'Bones', 'Modern family', 'Breaking bad', 'Orange is the new black', 'Downton Abbey'... La lista de series con título en inglés es interminable. Y las que quedan por llegar... Ahora la tendencia pasa por no traducirlas al castellano salvo en contadas ocasiones. Y tiene su explicación. «Hace cinco o diez años el mercado de series americanas tardaba mucho en llegar a España, lo que hacía que estas producciones no fueran tan conocidas para el público. Pero ahora gracias a internet, las redes sociales y los blogs se habla de las series extranjeras desde su estreno, de ahí que el público en nuestro país las conozca desde el primer momento por sus títulos originales», argumenta Eduard Martí, responsable de programación de FOX y FOX Crime. Así, meses antes de que se emitiesen las exitosas 'Homeland', 'The big bang theory' o 'The good wife', tanto en las cadenas de pago como en abierto, ya había miles de páginas y comentarios en internet sobre ellas de sus seguidores españoles. ¿Merecía la pena cambiarles el nombre? No, porque eso podría llevar a duplicidades, como ya ha ocurrido en casos como 'Sangre fresca' o 'Crónicas vampíricas', que para muchos serie adictos siguen siendo 'True blood' o 'The vampire diaries'.
Ahora lo excepcional es que se cambie el título. Una de las pocas series que se ha traducido en los últimos meses ha sido 'The neighbors', que está a punto de estrenar su segunda temporada en Fox. «Se decidió traducirlo porque 'The neighbors' era difícil de escribir y pronunciar para quien no sepa inglés», explica Martí. En España ha pasado a denominarse '¡Vaya vecinos!'. Para llegar hasta el nuevo título se siguieron los cauces habituales: se piden propuestas de títulos al departamento de materiales y doblajes, además de a la distribuidora, que en este caso era Disney. El equipo de programación, junto con las secciones de comunicación y marketing, estudia un listado que contiene posibilidades que van desde la traducción literal a palabras que conectan con ciertos aspectos de la trama. «Todo para encontrar un título sencillo, pegadizo, no muy largo porque no gustan al público (los suele acortar), que sea lo más fiel al original y que mantenga la esencia de la serie».
El ejemplo portugués
«Si dejábamos el título como 'Vecinos', que sería la traducción exacta, no transmitía ese toque de comedia... Incluso podría parecer un drama. Por eso al final se optó por ¡Vaya vecinos!, porque las exclamaciones ya dejan entrever qué tipo de género es», apunta el responsable de programación de Fox. Solo quedaba entonces el visto bueno del departamento legal para evitar denominaciones previamente registradas.
Pero este proceso de traducción ha pasado a ser mínimo, extraordinario... No como antes, que se 'españolizaba' todo. 'Mujeres desesperadas', 'Cómo conocí a vuestra madre' o 'Cinco hermanos' saltarían hoy a la parrilla como 'Desperate housewives', 'How I met your mother' o 'Brothers & sisters'. Además, el inglés se expande más allá de los nombres. «Hace unos años lo veíamos todo doblado y ahora cada vez se apuesta más por las versiones originales e incluso se emiten series, como ocurre en Fox, la misma semana del estreno en América en España en inglés con subtítulos», concluye Martí. Una tendencia que hace años que, por ejemplo, ya ponen en práctica nuestros vecinos portugueses, que no doblan ninguna serie a su idioma.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Horarios, consejos y precauciones necesarias para ver el eclipse del sábado
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.