Borrar
Jaime Aguilera, ayer, en la presentación . :: Álvaro Cabrera
Jaime Aguilera: «El espionaje forma parte del ADN de los españoles»
Escritor

Jaime Aguilera: «El espionaje forma parte del ADN de los españoles»

El autor presenta en el Centro Andaluz de la Letras 'El criado que descubrió a Zervantes', finalista del Premio Hispania de Novela

FRANCISCO GRIÑÁN

Jueves, 12 de diciembre 2013, 09:46

El mejor piropo que le pueden decir es que dan ganas de leer el 'Quijote' tras cerrar la última página de su segunda novela, 'El criado que descubrió Zervantes' ( Editorial Áltera). Jaime Aguilera (Villanueva del Trabuco, 1970) rinde homenaje en su nuevo libro al gran clásico de las letras españolas con un libro que parece metaliteratura, pero que encierra muchas novelas: histórica, biográfica, de viajes, intriga... Ambientado en la época decimonónica y finalista del Premio Hispania de Novela Histórica, Aguilera descubrió ayer su 'Zervantes' en el Centro Andaluz de las Letras.

-Uno lee el título y lo primero que piensa es que ese Zervantes con 'z' es una errata.

-Induce a la curiosidad, pero tiene su justificación en la trama. Los protagonistas son un criado, Matías Donoso, y un bibliófilo, Bartolomé José Gallardo, que asumió un encargo de la Real Academia de crear una ortografía que, por ejemplo, no distingue entre ce y ze. El lacayo aprende con esas normas y empieza a escribir Zervantes que, desde ese punto de vista, no es un error. Pero, efectivamente, mi editor me decía que iban a pensar que era una errata. Pese al riesgo, al final aceptó.

-Por cierto, ¿cuántas veces se ha leído el 'Quijote'?

-La novela es mi propia lectura del 'Quijote'. El libro establece un juego de muñecas rusas, ya que hay hasta cinco planos: en el primero está el propio 'Quijote'; en el segundo, Cervantes; en el tercero el bibliófilo Gallardo; en el cuarto, Matías, el criado que lee la obra cervantina, y en el quinto está el narrador, yo mismo, que descubre el diario de este sirviente y se ve obligado a leerse el Quijote, que nunca había leído en su totalidad. Realmente, he leído la obra de Cervantes a conciencia a raíz de esta historia y lo confieso en la propia novela.

-Los protagonistas son además una pareja casi quijotesca...

-Sí, Javier Sierra, que presentó la novela en Madrid, señaló que el bibliófilo Gallardo y su criado recuerdan a Quijote y Sancho. Aunque tengo que decir que, en la novela, los papeles también se intercambian.

-También aparece Goya y el proyecto de ilustrar el clásico cervantino...

-Goya fue un desvío, que no estaba en mi primer boceto. Pero resulta que Gallardo se carteó con el pintor para que ilustrara al completo el 'Quijote'. Cuando me crucé inesperadamente con Goya no podía dejar de aprovechar esa oportunidad.

- 'El criado que descubrió Zervantes' transita por diversos géneros, entre ellos el de viajes...

-Sí, alguno lo ha calificado de 'road movie'. Gallardo por los avatares de su vida tiene que ir de un sitio a otro y la novela también: Madrid, Sevilla, Cádiz, Gibraltar y Londres, donde se exiliaron muchos españoles.

-La novela muestra algo que está de plena actualidad, el espionaje, que parece que viene de lejos.

-En aquella época, el espionaje y las sociedades secretas eran tremendas. Ahí entra Gallardo, un liberal exaltado, anticlerical y condenado a muerte, que se exilia en Londres y que tiene documentos inéditos de Cervantes y que Fernando VII quiere conocer y espiar. El espionaje forma parte el ADN de los españoles y ahí reside una las ideas centrales de la novela: la lucha entre las dos Españas que ya estaba en el XIX.

-¿El 'Quijote' es recomendable leerlo antes o después de su libro?

-Creo que va a apetecer leerlo después de acabar la novela.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

diariosur Jaime Aguilera: «El espionaje forma parte del ADN de los españoles»