

Secciones
Servicios
Destacamos
J. J. BUIZA juanjbuiza@gmail.com
Domingo, 20 de octubre 2013, 04:06
EL negocio en torno a la producción ecológica ha germinado con fuerza en la provincia de Málaga y va camino de echar raíces, aunque hay quien aboga por abonarlo mejor para propiciar un despegue definitivo. Los últimos datos oficiales del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente revelan que soplan buenos tiempos para el sector, sobre todo en lo que a agroindustria se refiere, con un crecimiento del 68% en el último año.
En concreto, en Málaga operan actualmente 207 empresas certificadas como ecológicas, situándose a la cabeza de Andalucía, que tiene en total 1.250 (datos de 2012). Se trata sobre todo de industrias relacionadas con la manipulación y envasado de productos hortofrutícolas frescos, panificación, frutos secos, almazaras y bodegas.
Pero más allá de la agricultura y la ganadería, en la provincia han surgido también un puñado de negocios que usan lo ecológico como gran reclamo, y que van desde la ropa a los cosméticos, pasando por los zapatos. «Queda mucho camino por recorrer, ya que la provincia posee un gran potencial por su propia condición climática, estratégica, tejido empresarial, etcétera, que la pueden convertir en un referente en estas producciones», opina Luis Méndez, técnico de Asaja especializado en el ramo.
En cuanto a los inconvenientes, hay que citar la complicada orografía del territorio (con 33.331,79 hectáreas, Málaga está a la cola de la comunidad en superficie destinada a ecológico, sobre todo por la ausencia de bosques y praderas para que paste el ganado certificado) y, también, la falta de una verdadera cultura ecológica que sirva de apoyo a estos negocios alternativos. «La gente realmente no valora esto», afirman en la tienda de ropa Secar para justificar el cambio de modelo de su establecimiento, que hace un par de años estaba especializado en moda natural con prendas cómodas, asequibles y aptas para alérgicos, y que acabó ampliando su línea a moda femenina en general. Un manual de marketing editado por el propio Ministerio alerta de un «círculo vicioso» entre productores, vendedores y consumidores, alimentado por el desconocimiento y por la carencia de una imagen definida de lo que es el producto ecológico.
Aún así, en Málaga hay ejemplos de establecimientos que han llevan lo ecológico por bandera. Es el caso de Fitovitalia, ubicada en la calle Mármoles y que vende también por internet un amplio catálogo de productos naturales para alimentación, higiene o salud. Un modelo parecido es el de Soy Natural, abierta en la avenida del Mayorazgo y presente también en la red, y que abarca unas 40 categorías de productos, sobre todo comestibles, pero también otros como champú o gel.
Con sede en Benalmádena, Naetura se publicita como empresa impulsora de la «cosmética verde», y cuenta con el certificado Ecocert para vender toda clase de artículos basados en el aloe vera, la jojoba, la nuez de karité, el coco o la flor de tiaré. Otras firmas tiran del sello de 'ecológico' principalmente dar prestigio a su oferta, como Wax, la marca de calzado fundada en 2009 por la malagueña Yuly Gómez y que comercia su propio formato de zapatilla cómoda, práctica, con diferentes diseños estampados y hecha con material cien por cien algodón.
Ampliar el mercado
Pese a todo, el grueso del negocio sigue estando en la agricultura y la ganadería. Son un total de 1.016 operadores los que hay registrados en la provincia, que se ha consolidado como referente en el cultivo cítricos (en el Valle del Guadalhorce) y de subtropicales (en la Axarquía), ya que abarca el 70% de la producción de Andalucía. En ganadería, Málaga es la única productora de carne ecológica de avicultura, con 7.430 animales y otros 2.558 más para la puesta de huevos.
El reto para el futuro es ampliar y reforzar las vías de comercialización sobre todo en en el mercado interno, ya que la exportación sigue siendo la principal salida del producto. Para ello, Asaja y Mercamálaga impulsan un acuerdo para vender al por mayor la mercancía de hasta una veintena de productores 'bio'.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.