

Secciones
Servicios
Destacamos
AGUSTÍN PELÁEZ
Martes, 2 de abril 2013, 20:30
«Ha habido momentos a lo largo de mi vida en los que he llegado a tener hasta 60 cabezas de este ganado, cuando todavía se utilizaban para trabajar en el campo y las labores agrícolas. Hoy, sin embargo, sólo se usan para las romerías, por lo que los que la seguimos teniendo y criando es para evitar que se pierda la raza». Antonio Molina tiene 57 años y es uno de los pocos gañanes que todavía quedan en Almayate. Asegura que en su casa ha habido toros y vacas castellanas axárquicas desde su tatarabuelo y que por eso no es de extrañar que en su familia desde su hermano a sus primos continúen vinculados a esta tradición.
«Cuando el uso del tractor comenzó a extenderse en la agricultura, las yuntas pasaron a un segundo plano, tanto que hoy están a punto de desaparecer. Hace sólo 40 años en la Axarquía había más de 2.000 cabezas, que muchas personas llaman de manera errónea bueyes. No son bueyes porque no están castrados. Hoy el número de reses no superan las 200, por lo que se puede hablar de que existe un serio peligro de extinción», asegura Molina.
Para evitar que la especie se pierda, la Asociación La Yunta y su Gañán, que tiene su sede en Vélez-Málaga, ha iniciado los trámites para crear un nuevo colectivo denominado Asociación Nacional de Ganaderos de Defensa y Reconocimiento de la Raza de Toros y Vacas Castellana Axárquica de la que es presidente, Antonio Cuesta, un ingeniero técnico agrícola enamorado también de este animal que puede superar en altura los 1,70 metros hasta la cruz y que llega a pesar, al menos, los machos, hasta los 1.450 kilos.
Recientemente, unos estudios realizados por la Universidad de Córdoba han desvelado, según el presidente de la Yunta y su Gañán, Jorge Padilla, que existen indicios de su pureza y una línea genética propia, «de ahí que nos hallamos marcado como objetivo el reconocimiento de la raza Castellano Axárquica. Sólo así se podrá velar por su conservación», asegura Padilla.
Con esta finalidad, la nueva asociación persigue promover la realización de nuevos análisis y estudios que confirmen que es una raza única, en cuyo caso, estaría en peligro de extinción.
Esta condición le podría dar, al menos, eso es lo que esperan los ganaderos, un impulso para su mantenimiento, su reproducción, y la difusión de las costumbres asociadas al oficio del gañán y el prestigio de estos animales. «Las instituciones deben reconocer la importancia que esta raza ha tenido durante generaciones para la familias de la Axarquía y que tan íntimamente estuvo en su momento al cultivo de la caña de azúcar. Las yuntas eran indispensables para arar y surcar las tierras, así como para transportar las cañas hasta la fábrica», señala Cuesta.
Localización
Según Padilla, en el caso de Málaga, la práctica totalidad de las reses de raza castellana-axárquica que existen se localizan en poblaciones como Torrox, Frigiliana, Alcaucín, Torre del Mar, Caleta de Vélez y Almayate. «Las que existen fuera de este territorio es porque proceden de aquí, porque algún momento los ganaderos que las tienen las compraron porque les gusta su porte y su fuerza para trabajar la tierra. Existen incluso en el País Vasco, ya que son excelente para los deportes de tiro que tanto practican allí», explica el presidente de La Yunta y su Gañán.
Los propietarios de este tipo de ganado insisten en que los trabajos en el campo con yuntas son escasos, por lo que son las ferias y romerías el único ingreso que poseen. «Lo que nos lleva a seguir criando y teniendo estos toros y vacas es nuestra fuerte pasión por el oficio del gañán», señala Padilla.
Mantener a estos animales es un 'hobby' caro. «Primero porque necesitamos un 'tinao' -cuadra- donde tenerlos, porque hay que sacarlos para que hagan ejercicio y porque cada cabeza es capaz de comerse diariamente 30 kilos de forraje y entre cinco y 10 kilos de pienso o grano», asegura Cuesta.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Recomendaciones para ti
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.