

Secciones
Servicios
Destacamos
ANTONIO JAVIER LÓPEZ ajlopez@diariosur.es
Viernes, 25 de enero 2013, 11:42
Viene al pelo el título de la exposición: 'Lectura subjetiva'. Y tanto. La que realiza cada uno de los 24 alumnos de la Escuela de Arte San Telmo. Una mirada fresca, novedosa, a menudo irreverente, siempre sugerente. Estudiantes de segundo curso que brindan en el Centro de Arte Contemporáneo de Málaga (CAC Málaga) un trabajo de factura más que notable. Aunque las calificaciones, al menos en clase, las pone la profesora y fotógrafa Noelia García Bandera, coordinadora de un proyecto que sorprende -para bien- en el Espacio Proyectos de la entidad municipal.
Un centro que plantea su nueva propuesta como «un reconocimiento a la mirada contemporánea» de jóvenes autores sobre algunas referencias emblemáticas de la Historia del Arte. Revisiones de piezas a cargo de Leonardo da Vinci, René Magritte, Miguel Ángel Buonarroti o incluso Bernini. Aunque, el que obtiene más predicamento entre los alumnos de San Telmo es el libertino Caravaggio. Sobre todo, por sus claroscuros.
Por él se han decantado hasta cinco estudiantes. Desde el 'Narciso' de Javier Bocanegra hasta el 'San Juan Bautista' de Isabel Quintana, pasando por la revisión del 'Baco Borghese' a cargo de Tomás López. Una pieza inspirada en 'La tristeza de Dionisos', como avanzaba su autor, que ha colocado junto a los racimos de uvas un Ipod y en la mano del joven dios un teléfono móvil.
«La obra se titula 'Comunicación, elixir de masas' porque quería reflexionar sobre cómo el exceso de información nos adormece», aportaba Tomás López, que se ha fijado en el mismo autor que sus compañeros de escuela Marina Riera ('Memento mori. Recuerdos pasados', a partir de 'San Jerónimo escribiendo') o Mariella van der Rijst ('La pesadilla').
Juegos de luces y sombras
Trabajos en los que la iluminación juega un papel esencial, como en el caso del 'San Sebastián' de Andrés Richarte inspirado en la obra de Guido Reni. «Me gusta lo sobrio, lo que resulta simple pero no básico. Quería que la atención quedase fijada en la figura humana, darle el protagonismo a ese elemento», aportaba el creador, a la sazón modelo en el 'San Juan Bautista' de Isabel Quintana.
Un conjunto de revisiones sobre las que reflexionó el director del CAC Málaga. «Saber leer la historia es fundamental para el arte actual», abordó Fernando Francés, quien recordó que el proyecto expuesto en el centro de arte de la capital hasta el próximo 17 de febrero nació de una forma más que casual: la profesora y fotógrafa Noelia García Bandera le entregó hace no mucho a Francés un calendario ilustrado por las fotografías de los alumnos de San Telmo y, al ver el nivel de las propuestas, el director del CAC Málaga decidió poner en marcha la 'Lectura subjetiva' inaugurada ayer en el centro, tal y como recordó el propio Fernando Francés.
Por su parte, García Bandera quiso agradecer a los alumnos de San Telmo «su dedicación y su pasión» en su labor que ahora ocupa el Espacio Proyectos del CAC Málaga. Una sala donde marca la pauta el claroscuro, presente también en la revisión de la 'Lección de anatomía' de Nicolaes Tulp a cargo de Alejandro Bravo o el subyugante 'Éxtasis de Santa Teresa' firmado por Carlos Alberto Fernández, uno de los pocos que ha puesto sus ojos en un escultor (Bernini) como punto de partida de su instantánea.
De Max a Hopper
En la 'Lectura subjetiva' del CAC Málaga también cabe detenerse en 'La mosca' firmada por David Montosa a partir de 'La Résurrection de la fille de Jaïre' de Gabriel Max o la interpretación de 'Morning Sun' de Edward Hopper realizada por David Plata. «No es la primera vez que reinterpreto un cuadro de Hopper. Su obra tiene un carácter muy cinematográfico que siempre me ha resultado muy atractivo», ofrecía Plata.
Muy cerca, la 'Dama con gato' de Heather Keyrouse se pone frente al espejo de la 'Dama del armiño' de Leonardo da Vinci. «Mi obra suele tener un corte más social. En esta pieza me interesaba sobre todo el tratamiento de la luz y las posibilidades del retoque posterior para conseguir las texturas que deseaba», concretaba la autora.
Y un toque surrealista. Llega, en especial, de la mano de René Magritte, inspirador para Gastón Balmaceda y su 'Black Magic' y para Celeste Moreno y su 'The Lovers'. Amantes, santos, personajes mitológicos... Curioso. Todos -o casi- aparecen solos, tristes, quizá esperando la llegada de un espectador que les dé otra oportunidad. Otra vida.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.