Borrar
Alfonso Armada, Francisco Paniagua, Sonia Blanco y Ramón Salaverría, durante el debate.:: Antonio Salas
La universidad entra en Twitter
VIVIR

La universidad entra en Twitter

Ramón Salaverría, Sonia Blanco, Alfonso Armada y Francisco Paniagua comparten debate en el ciclo que organizan SUR y Vocento en La Térmica Profesores defienden la utilidad de la red social como herramienta de enseñanza

MARINA MARTÍNEZ mmartinez@diariosur.es

Miércoles, 23 de enero 2013, 18:32

A veces, un comentario inoportuno puede pasar factura. Y si se hace ante miles de personas, la factura es mucho mayor. Puede parecer una obviedad en la calle Larios, pero no tanto en las redes sociales. Hay quien aún no es consciente de ello. Que se lo digan a David Bisbal y sus opiniones sobre la 'primavera árabe' o a Nacho Vigalondo y su polémico mensaje: «El holocausto fue un montaje». Fueron algunos de los ejemplos que puso ayer el profesor de la Facultad de Comunicación de la Universidad de Navarra Ramón Salaverría para advertir sobre el sentido 'orteguiano' de Twitter del 'yo soy yo y mis circunstancias'. Lo hacía durante su intervención en el seminario '¿Realmente hay periodismo en Twitter?', que coordina junto al profesor de la Universidad de Málaga (UMA) Teodoro León Gross y que organizan hasta hoy SUR y Vocento en La Térmica.

Ramón Salaverría quiso reflexionar sobre las oportunidades y desafíos que se les abren a los jóvenes periodistas en el ámbito de las nuevas tecnologías. Al fin y al cabo, la segunda jornada del seminario tenía como objetivo acercarse a la relación entre periodismo y Twitter desde la perspectiva académica. A ello también contribuyeron los profesores de la UMA Francisco Paniagua y Sonia Blanco, así como el director del máster de Periodismo de 'ABC', Alfonso Armada.

Luces y sombras

Aunque luego el debate tocara también otros palos, y no tanto el docente. Ahí surgieron temas como la forma de consumir información por parte de los jóvenes -según Blanco, ya no buscan tanto una cabecera como un contenido en concreto-, el periodismo ciudadano -ante lo que ninguno mostró temor por posibles injerencias-, el potencial de Twitter para la escritura -como advirtió Armada, es un «instrumento muy rico» para experimentar con los géneros- o la 'titulitis', sobre lo que Salaverría se mostró tajante: «No hay carreras con futuro, sino personas con futuro». No dudó en el potencial de Twitter como herramienta para la docencia. Para el profesor -le permite estar al día de la profesión, conectarse con otros colegas, enseñar, investigar y divulgar-, y para el estudiante. De hecho, desgranó un práctico catálogo de luces y sombras sobre su importancia para la formación de periodistas.

Entre las luces: que conecta al alumno con la actualidad y con las fuentes, que lo familiariza con las tecnologías, que enseña a escribir con concisión o que invita a leer. Entre las sombras: puede hacer pensar que la actualidad se agota en la red social, estimular la pereza para acudir a fuentes, disuadir de elaborar discursos complejos u olvidar que el «mejor periodismo es el puramente reactivo». De ahí que Salaverría propusiera crear el 'demanding topic' frente al 'trending topic'. Eso sí, todo lo resumió en un concepto: sentido común. Dentro y fuera de las redes sociales.

Teniendo esto en cuenta, Sonia Blanco apuntó la necesidad de perder el temor a la tecnología, incluso entre los propios jóvenes, que, según la profesora de la UMA, llegan a la universidad utilizando en su mayoría Twitter como ocio. Por eso apostó por su valor como instrumento de enseñanza, a pesar de que echa en falta más apoyo. En este sentido, Salaverría no titubeó: «Las tecnologías van por delante de las empresas periodísticas y la universidad va por detrás de éstas». En este punto, Armada no dudó en admitir la evidencia de que Twitter es una herramienta periodística más, pero lanzó una pregunta: «¿En qué medida permite contar el mundo y vivir de contarlo?».

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

diariosur La universidad entra en Twitter