

Secciones
Servicios
Destacamos
SELENE VEGA
Jueves, 29 de noviembre 2012, 02:23
Un anillo saltador; una batería de mano, un péndulo caótico y un giróscopo. Estos nombres tan sugerentes corresponden a cuatro ejemplos de los 30 experimentos que acercan esta semana la ciencia a los ciudadanos de Estepona. Están en un museo en el que el conocimiento se puede tocar de una manera metafórica, pues los objetos expuestos sirven para que se usen y se obtenga un aprendizaje de una manera participativa.
El llamado 'Museo Interactivo' y sus 30 módulos permanecerán hasta el próximo día 1 de diciembre en las antiguas dependencias de la Escuela Municipal de Adultos situadas en la plaza de Los Misioneros, junto a la iglesia de Los Remedios.
Aunque está orientado a personas de todas las edades y se abre al público en general de 17.00 a 19.00 horas, por las mañanas hay programadas visitas de distintos colegios de Estepona. El pasado martes estuvieron alumnos de algunos cursos de los centros Mar de Alborán, Antonio Machado y Simón Fernández. Un técnico de la delegación de Juventud, Ángel Jiménez, les enseñó cómo funcionaba el giróscopo, entre otros experimentos.
«Súbete en la plataforma y agarra la rueda», le dijo a una de las estudiantes bajo la atenta mirada de sus compañeros, que se sorprendieron al ver que giraba sobre sí misma al tumbar la rueda. Esto se debió al principio de la ley física de conservación del momento cinético, que explica que si una rueda está girando tenderá a seguir haciéndolo indefinidamente a menos que actúe una fuerza externa sobre ella.
La exposición también invita al visitante a pensar y reflexionar por sí mismo a través de experiencias como la construcción de un arco de dovelas. Este módulo recuerda a los tiempos en los que los romanos usaban este tipo de sistema y las construcciones se sostenían sin la necesidad de poner cemento. «El peso de cada dovela o el peso más la carga se ejercen como todo peso: verticalmente, hacia abajo. Sin embargo, a causa de la forma de cuña que tienen las dovelas, empujan unas sobre otras, de manera que se sostienen entre sí», se puede leer en una de las fichas que se han colocado junto a los experimentos para explicarlos.
La varita 'mágica'
En el museo se observan también fenómenos producidos por la fuerza del aire e ilusiones ópticas. Otra de las experiencias más curiosas es la de conocer los efectos de una varita 'mágica'. Al moverla delante de un proyector rápidamente permite que el ojo capte el suficiente número de imágenes como para que éstas sean percibidas como una continua.
Esta muestra es una iniciativa del Centro de Ciencia PRINCIPIA. Está patrocinada por la Diputación Provincial de Málaga. El concejal adscrito al área de Juventud del Ayuntamiento, Adrián Trujillo, explicó en su inauguración el pasado martes que el objetivo de la misma -que además de interactiva es itinerante- es lograr que el mayor número de personas puedan acceder a explicaciones curiosas y amenas de numerosos fenómenos naturales relacionados con la ciencia. El edil asistió a la presentación junto a la diputada provincial de Juventud y Educación, Antonia Ledesma, y el director del Centro de Ciencia PRINCIPIA, Sebastián Cardenete.
Los ciudadanos que quieran descubrir el 'Efecto Venturi', realizar juegos topológicos, o experimentar con la levitación magnética solo tienen que acudir a estas dependencias en las que el conocimiento empírico se combina de una forma divertida con una explicación científica.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.