Borrar
El sol y la playa es el principal reclamo turístico. Salvador Salas
El turismo, el oro de la Costa del Sol
Turismo

El turismo, el oro de la Costa del Sol

La solidez de la marca a nivel internacional es clave en un momento en que es la demanda nacional la que pasa factura a esta industria Las fortalezas de este destino avivan el avance de la industria que tira de la economía

PILAR MARTÍNEZ

Domingo, 25 de noviembre 2012, 21:10

Ahora más que nunca el turismo se ha convertido en el oro de la Costa del Sol. Este sector, que ha compartido protagonismo en otras épocas con el 'boom' de la construcción o de la industria, es el pilar que sustenta la economía y el único que registra crecimientos en plena crisis. Distintos informes constatan que las fortalezas de esta industria mantienen la hegemonía de este destino en el contexto andaluz y aúpan a la región a las primeras posiciones a nivel nacional.

El clima, el potencial del segmento clave como es el sol y playa, el resurgir del mercado residencial, una oferta hotelera recién remozada y con predominio de categorías de alto nivel, una marca solvente a nivel internacional cuando son estos mercados los que crecen, una diversidad turística para dar respuesta al viajero actual, y unas infraestructuras preparadas para el despertar de la crisis son la savia que alimenta a la Costa del Sol.

La carta de presentación de este destino cuando surgió el turismo allá por 1950 era el clima. Los más de 300 días al año en que brilla el sol en esta provincia y una temperatura media de 19 grados siguen siendo el activo y el intangible que hace única a esta zona. Son además los factores que avivan dos de los segmentos básicos, el de sol y playa y el residencial, en los que esta provincia aporta indicadores indiscutibles de que es la provincia que tira de Andalucía. Y eso que esta región se encuentra en una posición destacada a escala internacional en términos absolutos de llegada de viajeros, situándose el pasado año por encima de los registros alcanzados en países relevantes como son Marruecos, Croacia o Egipto. Según los datos del informe de este segmento de la Junta, la comunidad llegó a exceder en 2011 en más del triple a otros competidores como Túnez.

El tirón del sol y playa

Aún en este contexto de supremacía, en cuestión de pernoctaciones hoteleras, la Costa del Sol, con 15,2 millones de estancias durante el pasado año, se codea con las estadísticas que ofrecen comunidades como la valenciana, que está considerada la quinta zona del litoral español en este aspecto. Pero esta vitalidad se mantiene en los diez primeros meses de este ejercicio, en el que se han superado ya las 14,8 millones de estancias, lo que supone un avance del 2% respecto al mismo periodo del pasado año, gracias a que las noches reservados por los turistas extranjeros han crecido en siete puntos. Ello ha paliado la caída, en casi igual proporción, que ha provocado el impacto de la situación económica del país en la demanda nacional.

Para constatar la fuerza de la Costa del Sol en el segmento que se convierte en el núcleo central de esta industria, el sol y playa, basta con señalar que concentra el 51% de las estancias que se contabilizaron el pasado año en el litoral andaluz, que es a su vez el tercero más importante de España, pero el primero de la Península, con 29,4 millones de pernoctaciones. De hecho, la Costa del Sol cuenta con cuatro de cada diez establecimientos turísticos del litoral andaluz y casi la mitad de las plazas alojativas ubicadas en la costas de la región, según la Junta.

Este segmento es la piedra angular que hace que la Costa del Sol sea el destino de más de la tercera parte de los viajeros que eligen Andalucía para pasar sus vacaciones. Cabe señalar que la región es el principal destino de España para el turismo nacional y se sitúa como el cuarto lugar para los viajeros extranjeros.

En los diez primeros meses del año, los hoteles de la provincia malagueña han recibido 3,9 millones de turistas, un 0,47% más que en el mismo periodo del pasado año. Un saldo positivo que viene determinado por la buena respuesta de los mercados internacionales, que crecen a ritmo de seis puntos. Este viajero ha sido clave para que la estancia media también mejore en un 1,26% y para que la ocupación hotelera siga superando una media del 55%, con una subida del 0,8%, según los datos facilitados por el Patronato de Turismo de la Costa.

Infraestructuras

Pero sin duda otro de los resortes del destino para poder beneficiarse del buen estado de salud del que gozan los mercados internacionales es la conectividad aérea. El aeropuerto de Málaga, que es la principal puerta de entrada de viajeros a Andalucía, dispone en pleno invierno con vuelos directos a 78 destinos del mundo, según Aena. Casi medio centenar de aerolíneas nacionales y extranjeras operan desde esta terminal, en la que la fuerte inversión realizada en su ampliación y en la segunda pista amplían las perspectivas de crecimiento en nuevos mercados. En lo que va de año han transitado por esta terminal 11,3 millones de pasajeros, un 1,7% menos, y han operado 91.073.

Las inversiones realizadas antes de la crisis en la provincia en nuevas infraestructuras han permitido que ésta se encuentre en una situación privilegiada respecto a otras zonas turísticas españolas. Además de disponer de una red viaria en la que se han solucionado los atascos de años atrás, Málaga cuenta con un aeropuerto en cuya modernización el Ministerio de Fomento ha destinado cerca de 1.800 millones de euros. Esta infraestructura tiene en la actualidad capacidad para atender a 30 millones de pasajeros al año, es decir, 9.500 cada hora. Además, la segunda pista, operativa en estos momentos sólo cuando el volumen de tráfico lo requiere otorga al aeropuerto de Málaga la posibilidad de operar, aterrizar o despegar, un máximo de 72 aeronaves cada hora en la capital. Una cifra que en la actualidad se queda en 37 movimiento cada hora.

A ello hay que añadir la línea de Alta Velocidad, que permite a la Costa del Sol ser la playa de Madrid y acercar este destino al norte de España. La conexión del AVE Málaga-Madrid aporta a la provincia malagueña 604.794 viajeros, aunque se deja notar la crisis que atenaza a la demanda nacional con una leve caída de dos puntos, según los datos del Patronato de Turismo.

La tercera vía de entrada de turistas es el mar. Las tres terminales de cruceros con que cuenta ya el Puerto de Málaga y los nuevos atraques colocan a la capital malagueña como el segundo puerto de la Península en cruceros, por detrás de Barcelona. Hasta octubre, el recinto portuario ha recibido a 552.494 cruceristas, lo que supone un aumento del 3%.

Resurge el sector residencial

Otra de las válvulas que está contribuyendo a dar alas a la economía de esta provincia es el turismo residencial, que resurge tras la catarsis del 2009 y que ha recibido en los últimos días el respaldo del Gobierno central con la medida que facilitará la residencia a los ciudadanos extracomunitarios que adquieran una vivienda en España por más de 160.000 euros. Esta iniciativa anima las buenas expectativas que abre el mercado ruso, que tira de este segmento y que adquieren siete de cada diez viviendas que se venden. Según el presidente de la Asociación de Constructores y Promotores de Málaga, José Prado, entre 1.800 y 1.900 inmuebles fueron adquiridas por compradores rusos.

Prado ya avanzó en Londres, en el marco de la World Travel Market (WTM), que el segmento residencial daba muestras de recuperación. «El porcentaje de venta de vivienda a extranjeros es en la actualidad un 6,04% del total de las ventas de vivienda y aunque llegó a ser del 9%, estamos observando una mejora respecto del mínimo del 4,24% que tuvimos en el año 2009. Es decir, el mercado extranjero se ha reactivado», precisó. También explicó que la bajada de los precios, que cifró por encima del 30% en la Costa del Sol, ha sido el artífice de esta recuperación. Es más, precisó que el coste de las viviendas está en niveles de 2003.

«En la provincia de Málaga el descenso se ha producido a menor nivel que en el conjunto nacional y los resultados son ligeramente mejores. En la actualidad, estamos vendiendo en torno al 40% de lo que vendíamos en los años del 'boom'. Otro dato que resalta el atractivo que tiene la Costa del Sol como lugar de residencia, es que representando una superficie del 1,45% con respecto a la superficie de la nación, el volumen de compraventas alcanza el 5% del total nacional», apuntó el presidente de los promotores.

Mercados

La solvencia de la marca Costa del Sol y el reconocimiento de la misma a nivel internacional se ha convertido en el talismán que ha evitado que se resienta del enfriamiento de la demanda nacional, que cae a un ritmo del 6% en viajeros y pernoctaciones. Los británicos, que suponen el 30% de los turistas extranjeros que se alojan en los hoteles malagueños, han vuelto a centrar sus miradas en el litoral malagueño. Hasta septiembre habían llegado más de medio millón de ingleses, un 12,5% más que en el mismo periodo de 2011. Estos han generado 3,1 millones de estancias, un 18% más. La Costa del Sol acapara al 67% de los británicos que llegan a Andalucía y al 77,6% de las pernoctaciones que generan en la región, según el Patronato de Turismo.

Otro de los mercados que están reportando alegrías al negocio turístico es el de los Países Nórdicos, pero el que más crece, pese a ser minoritario, es el ruso. Esta evolución ha llevado al Patronato a considerarlo un país prioritario ante el potencial del mismo y el auge que supera una subida del 50% en las pernoctaciones. Estos nuevos mercados son los que inyectan optimismo en el sector que mejor soporta la crisis y que monopoliza el crecimiento de la economía, a pesar del lastre de la estacionalidad.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

diariosur El turismo, el oro de la Costa del Sol