Secciones
Servicios
Destacamos
NURIA TRIGUERO ntriguero@diariosur.es
Martes, 6 de noviembre 2012, 02:16
La provincia vive una dolorosa resaca de la temporada turística, con un recrudecimiento de la destrucción de empleo que contradice a quienes albergaban la esperanza de haber tocado fondo ya. Según los datos difundidos ayer por el Ministerio de Trabajo, en octubre se sumaron 8.295 personas a la cola del paro, la peor subida desde comienzos de la crisis (concretamente desde octubre de 2008). Únicamente las provincias de Madrid y Baleares han superado esta cifra a nivel nacional, mientras que en la comparativa andaluza Málaga acapara más del 25% de los nuevos parados. Con esta fuerte subida, la provincia vuelve a rebasar el nefasto umbral de los 200.000 parados, y además de largo: suma ya 205.275 personas a la búsqueda de un sueldo.
Un solo mes se ha llevado por delante la mitad de los puestos de trabajo que se crearon entre abril y septiembre por la temporada turística en la provincia. Sumando la subida de septiembre, el rastro de nuevos desempleados que deja el fin del verano se eleva ya a 13.179. Un fuerte aumento que se ensaña con el sector servicios. De hecho, nunca se habían inscrito tantos nuevos parados procedentes de este sector en un solo mes: 8.298. Para la secretaria de Empleo y Acción Sindical de UGT Málaga, María Auxiliadora Jiménez, esto manifiesta que en la época estival «solo se han hecho contratos precarios e inestables».
La debacle del sector servicios contrasta con la sorprendente tendencia a la baja que registra el paro en la construcción por séptimo mes consecutivo, al restar 496 desocupados. Las fuentes consultadas toman este dato con mucho escepticismo, dada la grave situación que atraviesa dicho sector. «Se trata del efecto desánimo de muchos trabajadores de la construcción que se han borrado de las listas del paro», opina el secretario provincial de Comisiones Obreras, Antonio Herrera. «Puede deberse al trasvase de desempleados a otros sectores donde hay más perspectivas de encontrar trabajo», añade la portavoz de UGT.
La industria y la agricultura no han escapado a la subida del paro de octubre, aunque con registros mucho más moderados que el del sector servicios: 100 y 288 desocupados más, respectivamente. El colectivo sin empleo anterior ha crecido muy poco: 105 personas (en septiembre incluso disminuyó), lo que puede ser síntoma de que el 'efecto desánimo' está frenando la incorporación de profesionales al mercado laboral.
Por sexos, la subida del desempleo se ha cebado más con el femenino, registrándose 4.593 paradas más, frente al aumento de 3.968 hombres. Este desequilibrio supone un cambio de tendencia respecto a los meses de verano, durante los cuales el mercado laboral malagueño favoreció a las féminas.
Pese a que octubre sea un mes tradicionalmente malo para el empleo por el fin de las contrataciones estivales, un crecimiento tan desmesurado del paro no puede achacarse solo a un efecto estacional. Así lo entienden voces autorizadas como Antonio García Lizana, catedrático de Política Económica de la Universidad de Málaga, para quien el demoledor dato de octubre responde a un «problema estructural que agrava otro estacional». En otras palabras, la crisis ha vuelto a recrudecerse, como demuestra el fuerte aumento del paro interanual. Entre los meses de octubre de 2011 y 2012, 16.000 personas más se han visto relegadas a la cola del paro la provincia, casi el doble que en el año móvil anterior. El secretario provincial de CC OO recurre a la estadística de afiliación a la Seguridad Social para asegurar que nos encontramos «en el peor de los escenarios posibles, porque la comparación con la afiliación de hace un año permite decir que el aumento del paro se debe solo y exclusivamente a la destrucción de empleo».
Políticas erróneas
Para García Lizana, «mientras no se aborde el problema de la economía española no va a bajar el paro. Y el problema tiene una parte de oferta, de productividad; y otro de demanda, con una fuerte contracción del gasto público y privado y de la inversión. Los gobiernos están enganchados en los problemas del déficit público, apostando por recortes de gasto y subidas de impuestos, pero esos problemas no se resolverán mientras no se solucionen los problema de demanda», argumenta. En su opinión, una bajada del IVA y mayores esfuerzos en la lucha contra la pobreza darían mejor resultado que las actuales políticas de ajuste.
Desde la Confederación de Empresarios de Málaga lanzaron ayer un mensaje similar, al recordar la importancia de «no disminuir las inversiones productivas en la provincia». La patronal también abogó por adoptar «urgentes iniciativas que den confianza a los inversores, que rebajen la presión fiscal y administrativa de las pymes y autónomos y, en general, creen confianza para el relanzamiento empresarial».
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Los libros vuelven a la Biblioteca Municipal de Santander
El Diario Montañés
Publicidad
Publicidad
Favoritos de los suscriptores
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.