Borrar
El ‘cementerio redondo’ de Sayalonga puede visitarse todos los días del año, con entrada gratis y cuenta con un centro de interpretación. :: E. C.
Sayalonga quiere hacer de su cementerio de origen masón un reclamo turístico
Turismo

Sayalonga quiere hacer de su cementerio de origen masón un reclamo turístico

Un investigador local sostiene que el camposanto, el único con forma octogonal, fue creado por fieles de una logia

EUGENIO CABEZAS

Lunes, 29 de octubre 2012, 13:49

El 'cementerio redondo' de Sayalonga es uno de los monumentos más característicos de este pequeño pueblo de la comarca de la Axarquía, de apenas 1.600 habitantes. Construido hacía 1840, el camposanto es único en España y su arquitectura ha generado todo tipo de especulaciones acerca de su peculiar forma geométrica. La leyenda más extendida responde a que se construyó así para que los difuntos no se dieran la espalda, aunque con posterioridad a su ejecución se crearon nichos en su parte central.

Sin embargo, Valentín Fernández, un investigador local, licenciado en Geografía e Historia y gran apasionado de este monumento, ha completado un exhaustivo estudio en el que concluye que el verdadero origen de la peculiar arquitectura de este camposanto responde a una simbología masónica, asociada a una logia que se constituyó en el municipio en el siglo XIX y perduró hasta las primeras décadas del siglo XX.

«Creo que es un descubrimiento muy importante para convertir a este monumento en un reclamo turístico aún más importante para el pueblo», considera Fernández, quien ha dedicado el último año a bucear en archivos de toda España. «No me ha resultado nada fácil, porque la documentación es escasa», advierte este técnico de desarrollo local en excedencia en el Ayuntamiento sayalonguino y uno de los grandes artífices de la puesta en valor de un monumento que atrae cada año a más de tres mil personas a una localidad famosa también por sus nísperos.

De hecho, fue Fernández quien promovió la creación del Museo Morisco de Sayalonga y la puesta en funcionamiento de un centro de interpretación del cementerio en el interior del camposanto, en lo que en su origen fue la sala de las autopsias. Este investigador cree que el Consistorio debería apostar por conseguir la declaración como Bien de Interés Cultural (BIC) para el monumento, al tiempo que considera que deberían eliminarse algunos elementos del recinto, como las farolas, para devolverle su imagen original.

En cuanto a la simbología masónica del cementerio, Fernández explica que a raíz de su investigación quiere trasladar al Consistorio la posibilidad de confeccionar algún tipo de material documental para informar a los nuevos visitantes acerca de esta teoría, que él cree la más acertada para explicar el origen de la peculiar forma octogonal del camposanto sayalonguino. «Los símbolos interiores son numerosos, no solo el octógono, que para los masones era símbolo de equilibrio, sino que muchas tumbas tienen columnas, que aludían a la sabiduría, fuerza y belleza; triángulos, que eran símbolo de idealismo, fraternidad, servicio, ayuda o amor; pirámides truncadas, que en el lenguaje masónico aludían a la elevación de los pensamientos humanos; los tres escalones, como camino de la perfección; y el sol, un elemento de gran importancia para los masones», desgrana Fernández.

Otros símbolos en el pueblo

El perfil de los visitantes del cementerio es muy variado, aunque alrededor del 60% son de origen extranjero, según este investigador, que también organiza visitas guiadas gratuitas al monumento. Según él, la simbología masónica en Sayalonga no solo se refleja en su famoso camposanto, sino que también es visible en la torre de la iglesia de Santa Catalina, que también tiene forma octogonal, en el suelo ajedrezado de este templo, y hasta en una chimenea de un casa, que también tiene esta peculiar forma octogonal.

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

diariosur Sayalonga quiere hacer de su cementerio de origen masón un reclamo turístico