Borrar
Bienvenido Martínez con un cráneo de un Tigre de dientes de sable antes de la charla. :: ÁLVARO CABRERA
Lo que esconde el Homo sapiens
VIVIR

Lo que esconde el Homo sapiens

La ponencia inaugural del Ciclo de Encuentros con la Ciencia señala la alimentación carnívora como causa central de la evolución humana

CONCHI GARCÍA

Martes, 23 de octubre 2012, 03:31

La evolución del Homo sapiens está plagada de secretos que la ciencia aún se afana en resolver. Una de las claves de este rompecabezas se produjo hace unos 2,5 millones de años, cuando una grave crisis climática en África obligó a los primates a cambiar su alimentación para poder sobrevivir, momento en el cual, incorporaron en su dieta la carne. «El resultado final somos nosotros, animales que hemos evolucionado gracias a la ingestión de carne. La carnivocidad hizo que seamos lo que somos hoy», sentenció Bienvenido Martínez Navarro, profesor de investigación en el Instituto Catalán de Paleontología Humana y Evolución Social y responsable de los yacimientos de Orce (Granada).

Esta afirmación la realizó ayer durante la conferencia 'Orce: carroña y evolución humana', que inauguró el Ciclo X Encuentros con la Ciencia, organizado por la Universidad de Málaga (UMA), para acercar de forma didáctica las investigaciones a la ciudadanía. Según explicó Martínez, la transformación de una alimentación vegetariana hacia otra con un componente carnívoro es la causa fundamental que provocó la individualización del género Homo respecto de Australopithecus. Y esto mismo es lo que permitió que nuestros antepasados fueran capaces de expandirse para conquistar las latitudes medias.

Del mismo modo, este cambio provocó importantes transformaciones fisiológicos en la especie. «Se gasta menos energía en ingerir los alimentos y el sobrante energético hizo que se produjera el crecimiento del cerebro», señaló como uno de los ejemplos. El doctor Martínez hizo referencia en su intervención al yacimiento de Orce, en el que según detalló se pueden encontrar innumerables muestras del entorno ecológico de los homínidos, así como restos de herramientas líticas -piedras talladas-, que según aseguró constituyen una evidencia de la presencia humana en esa zona.

Así, se mostró convencido de que «no tardarán mucho» en hallar restos humanos en dicho yacimiento, donde en 1982 se descubrió un fósil de cráneo inicialmente se atribuyó a un homínido con una antigüedad de 1,5 millones de años, lo que le convertía en el más antiguo conocido hasta entonces, pero que otros científicos -y Martínez mismo- niegan. Otra de las evidencias que muestran que están sobre la pista adecuada, es la alta densidad de restos de mamíferos -hasta 31 especies- cuyas características se asocian con las de los humanos.

La más destacada es la hiena gigante, con la que los homínidos tuvieron que competir para alimentarse de aquellos animales que estaban muertos. «Los homínidos aprovechaban la carroña que dejaban los superdepredadores, como el Tigre de dientes de sable», señaló. «Existe la creencia de que somos una especie alejada de la naturaleza», dijo. Tras lo cual finalizó apuntando: «Pero formamos parte de ella, no podemos negar que somos una especie depredadora, y es eso lo que nos ha hecho ser como somos».

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

diariosur Lo que esconde el Homo sapiens